domingo, 13 de marzo de 2016

Taller de estudios decoloniales de Junín

[1]
Sábado 19 de marzo de 2016 a las 19 en Gea Libros, Lavalle 381. Junín.

La cuestion del sujeto y su identidad vuelve a reunirnos en el segundo encuentro de este nuevo ciclo 'Picada de los Sábados, matices con manices' que iniciamos hace mas de tres años.

Buscamos ampliar la indagatoria sobre la noción aymara "chi'ixi", que plantea la polaridad negro y blanco, pero no entiende esta noción la "hibridación cultural light", que encubre en un ciudadanía universal mestiza, un mestizaje que oculta los procesos de dominación, que es gris, sino, más bien, la idea de la sociedad abigarrada, donde múltiples diferencias culturales no se funden, sino que antagonizan o se complementan, en procesos contenciosos. Ch'ixi no es chhixi. Esa mancha india del mestizaje descolonizado, orgulloso de sus raíces, noción que propone la mirada creativa y autocrítica de los procesos de modernización de lo indígena que tiene Silvia Rivera Cusicanqui. (Reunión anterior)

Nos acompañarán en este recorrido los trabajos de las antropólogas Gabriela Karasik y Rita Segato, dos destacadas investigadoras argentinas que hemos leido en otras ocasiones, esta vez con con sus aportes sobre Jujuy y Guatemala.
En Jujuy Karasik investigó como la desvalorización de las formas culturales y sociales no europeas, indígenas y criollas, ha sido un componente central del proceso más global de subalternización de estos conjuntos sociales, y en este marco considera no solamente la importancia intrínseca de la cultura propia, sino el valor emblemático que ésta puede asumir. El ataque a Milagro Sala y su organización sería una expresion mas de este atropello.

En Guatemala, el aporte de Rita Segato fue pieza clave en un histórico juicio que, por primera vez expuso un crimen de género como crimen de Estado. Quince mujeres mayas festejaron hace poco las condenas a 240 y 120 años de prisión para jefes militares que las sometieron a esclavitud sexual y doméstica en un cuartel de descanso del ejército. Segato desnudó la maquinaria de sometimiento como rutina militar en la guerra represiva, con su concepto de “pedagogía de la crueldad” y planteó qué esta sentencia y sus fundamentos sientan un precedente en todo el continente y aporta también para pensar los femicidios y el cuerpo de las mujeres como campo de batalla.

Retomamos el intercambio de ideas del último encuentro incorporando nuevos aportes a la reflexión crítica sobre las prácticas cotidianas, académicas, profesionales y políticas, siempre desde la perspectiva decolonial y a partir de estas referencias articular los aportes, la discusión, los acuerdos o divergencias, las variables y proyecciones que surjan de este encuentro.

Karasik, Gabriela A., Procesos de revitalización étnica en Jujuy: la experiencia subalterna entre lo indio y lo popular. Antropología del Mercosur, Bs As. 2009
http://www.prensalibre.com/condena-en-caso-sepur-zarco-marca-un-avance-para-guatemala

Taller de estudios decoloniales de Junín
Laura Tortoriello, Enrique Scarpatti, Jorge Alonso, Mateo Ciampagna




[1]  Ilustración de Rep (miguelrep.com.ar), contratapa Pagina/12, jueves 11 de febrero de 2016.

viernes, 4 de marzo de 2016

Tres figuras espectrales de la colonialidad

Taller de estudios de/post coloniales de Junín
Gea libros, 20 de febrero de 2016, 19 hs

Tres figuras espectrales de la colonialidad

Sayak Valencia Triana, El endriago, Silvia Rivera Cusicanqui el ch´ixi,Johana Berkins, el cuerpo latinoamericano

1
Selección de textos para el taller.


Grosfoguel. Del sistema mundo moderno/colonial capitalista/patriarcal. De Oto y Maria Marta Quintana. El fauno y los monstruos coloniales.  El endriago, el ch´ixi,el cuerpo latinoamericano.

La participación en el Coloquio del 24 y 25 de abril 2015, en la Librería Hernández de la calle Corrientes 1436, en Caba, organizado por ELP, revista  OPACIDADES[1], nos encontró planteando, ante las propuestas de la convocatoria, una posición sesgada. En la misma se preguntaban acerca de la no contemporaneidad, la heterogeneidad, entre las grandes miradas universales: “para todo hombre de todo tiempo y lugar, y las miradas particulares, que antagonizan con el universal, tanto en las perspectivas de los pueblos originarios como en la teoría queer. Presentamos en ese momento el ethos barroco, como el modo cultural de abordar el universal, el capitalismo, que ponía en valor el mestizaje.


En el taller de diciembre pasado[2], leíamos lo siguiente de Grosfoguel:

“Los paradigmas hegemónicos eurocéntricos que han configurado la filosofía y las ciencias occidentales en el «sistema mundo moderno/colonial capitalista/patriarcal» (Grosfoguel, 2005; 2006b) durante los últimos 500 años asumen un punto de vista universalista, neutral y objetivo. Las intelectuales chicanas y las feministas negras (Moraga y Anzaldua, 1983; Collins 1990) así como intelectuales del tercer mundo dentro y fuera de los Estados Unidos (Dussel, 1977; Mignolo, 2000) nos recordaron que siempre hablamos desde un lugar en particular en las estructuras de poder. Nadie escapa a la clase, lo sexual, el género, lo espiritual, lo lingüístico, lo geográfico y las jerarquías raciales del «sistema mundo moderno/colonial capitalista/patriarcal».” (RG; 2007)

2

De Oto y María Marta Quintana, en el artículo, El fauno en su laberinto Las ambivalencias de la biopolítica, describen desplazamientos, oclusiones, negaciones del enfoque eurocentrado y presencias espectrales.
 ”Se analiza lo que denominamos como “colonialidad del tiempo”, considerada como una trama que dispone los relatos de la filosofía política contemporánea desplazando y ocluyendo ese costado incómodo y negado de la modernidad que constituye el colonialismo. Sugerimos, luego, la posibilidad de concebir otras trayectorias que conecten los desarrollos conceptuales con los efectos de la conquista y el genocidio colonizador con el propósito de ampliar el horizonte de la teoría social y política y de invocar al debate la presencia espectral de los monstruos que habitan los conceptos. Palabras clave: Biopolítica, colonialidad, necropolítica, animalización, Frantz Fanon.  (ADOyMMQ,2011)

3

Capitalismo Gore y necropolítica en México contemporáneo - Sayak Valencia Triana

Capitalismo gore

el capitalismo gore podría ser entendido como una lucha intercontinental de (pos) colonialismo distópico extremo; recolonizado a través de los deseos de hiperconsumo implantados por el neoliberalismo exacerbado lo,y obediencia acrítica ante el orden hegemónico masculinista para lograr autoafirmación y empoderamiento. Así como una vinculación entre la economía sacrificial de la muerte y la producción de poder como factores que redefinen los límites de lo político. La muerte como elemento que cuestiona, perturba y disloca tanto al poder como a la potestad del estado en su exclusividad en cuanto a la aplicación de la necropolítica. (SVT;2012;89)
Endriago

Tomamos el término endriago de la literatura medieval, específicamente del libro Amadís de Gaula. El endriago es un personaje literario, monstruo, cruce de hombre, hidra y dragón. Se caracteriza también por una gran estatura, ligereza de movimientos y condición bestial. En el libro se le describe como un ser dotado de elementos defensivos y ofensivos suficientes para provocar el temor en cualquier adversario. Su fiereza es tal que la ínsula que habita se presenta como un paraje deshabitado, una especie de infierno terrenal al que sólo podrán acceder caballeros cuya heroicidad rondara los límites de la locura y cuya descripción se asemeja a los territorios fronterizos contemporáneos. El endriago representa también la construcción del Otro, el abyecto que por diferente debe ser sometido o erradicado dentro de las narrativas justificativas de la colonización de América. (SVT;2012;87)

Factores para la producción del endriago
Durante la crisis de la década de los años ochenta, sufrida por la mayoría de los países de Latinoamérica, se radicalizó la pobreza y se afianzó la alianza narco-política, creándose en México, y en muchos otros países tercermundistas, “un Frankenstein que se escapó por la puerta sin que los científicos se dieran cuenta”. Factores como la liberalización de precios, la desregulación de los mercados, escasos apoyos al campo (al sector agropecuario), desestructuración e ineficacia de las funciones del estado, faltas en el cumplimiento en las garantías mínimas de los derechos humanos, espectralización del mercado, bombardeo consumista-informativo, frustración constante y precarización laboral ayudaron también a la popularización de la economía criminal y el uso de la violencia como herramienta mercantil, dando el pistoletazo de salida para un vertiginoso y accidentado viaje hacia lo desconocido, un camino paralelo que trazó la ruta hacia el capitalismo gore. (SVT;2012;93)

En una entrevista, (presentada como la performer y filósofa mexicana Sayak Valencia, reflexiona sobre el fin de las identidades  para renombrarse a través del cuerpo y el discurso y sujetx en tránsito permanente)
comentó respecto de Mestizx

“Estoy pensando y haciendo performances a nivel de cuestionar la colonialidad y la raza. En 2014 hice la última sobre eso, durante el aniversario de la Revolución Mexicana. Se llamaba Messtizx y consistió en retomar lo que Frantz Fanon dice sobre las “máscaras blancas” que todos usamos, en cómo nos fuimos poniendo la máscara blanca y cómo la idea de mestizajes solo se usó para pensarlo hacia la blanquitud y no hacia lo oscuro o mestizo propiamente”. (SVT;2016)

4

“El colonialismo es una cadena de opresiones que nos hemos metido dentro” . Entrevista a activista y socióloga Silvia Rivera Cusicanqui

−“La hibridez apela a que al cruzarse un caballo con una burra sale una mula. Y la mula es estéril. Eso siempre dicen en las comunidades: “Nosotros no somos híbridos, porque eso es ser mula”. Pero la idea de fusión, hibridez, sincretismo, supone un tercero, que es lo nuevo. De dos opuestos sale un tercero del cual quedan borradas las diferencias entre los dos polos originales. El mestizaje oficial es el hombre nuevo, en el cual ya no hay huellas del sufrimiento y la opresión; lo blanco y lo indio se han unido en una ciudadanía universal mestiza. Esa es la ideología oficial del Estado y el sentido común dominante. El ch´ixi reconoce la contradicción, pero de esos dos opuestos se saca la energía descolonizadora. El choque n ch’ixi, como muchas otras (allqa, ayni) obedece a la idea aymara de algo que es y no es a la vez, es decir, a la lógica del tercero incluido. Un color gris ch’ixi es blanco y no es blanco a la vez, es blanco y también es negro, su contrario. La piedra ch’ixi, por ello, esconde en su seno animales míticos como la serpiente, el lagarto, las arañas o el sapo, animales ch’ixi que pertenecen a tiempos inmemoriales, a jaya mara, aymara. Tiempos de la indiferenciación, cuando los animales hablaban con los humanos. La potencia de lo indiferenciado es que conjuga los opuestos. Así como el allqamari conjuga el blanco y el negro en simétrica perfección, lo ch’ixi conjuga el mundo indio con su opuesto, sin mezclarse nunca con él. Pero su heterónimo, chhixi, alude a su vez a la idea de mescolanza, de pérdida de sustancia y energía. Se dice chhixi de la leña que se quema muy rápido, de aquello que es blandengue y entremezclado. Corresponde entonces a esa noción de moda de la hibridación cultural “light”, conformista con la dominación cultural contemporánea.
La noción de “hibridez” propuesta por García Canclini es una metáfora genética, que connota esterilidad. La mula es una especie híbrida y no puede reproducirse. La hibridez asume la posibilidad de que de la mezcla de dos diferentes, pueda salir un tercero completamente nuevo, una tercera raza o grupo social capaz de fusionar los rasgos de sus ancestros en una mezcla armónica y ante todo inédita. La noción de ch’ixi, por el contrario, equivale a la de “sociedad abigarrada” de Zavaleta, y plantea la coexistencia en paralelo de múltiples diferencias culturales que no se funden, sino que antagonizan o se complementan. Cada una se reproduce a sí misma desde la profundidad del pasado y se relaciona con las otras de forma contenciosa.” (entre esos opuestos energiza.”(SRC;2010)
5

Johana Berkins, y los cuerpos latiamericanos de pobreza y la crueldad. 

“Hace unos días Lohana Berkins se estaba muriendo –ahora lo sabemos, ante la increíble comprobación de que su cuerpo de mamá grande no era invencible– y Paul B. Preciado le mandó un saludo solidario. Ella le respondió, cuenta Marta Dillon, que estaba ahí, que la acompañaba: “Decile a Paul que gracias pero que escriba de una vez sobre nuestros cuerpos latinoamericanos, porque mucha testosterona pero de la pobreza y la crueldad, ni una palabra. Que me perdone, pero yo no puedo dejar de luchar”.”(Cosecha roja)

Vale la pena la lectura de la nota “La comandante mariposa” de Luciana Peker.

Fuentes bibliográficas

De Oto Alejandro y María Marta Quintana. El fauno en su laberinto Las ambivalencias de la biopolítica. cerlag 2011 http://www.celarg.org.ve/Espanol/PDF/107-132-El_fauno-De_Oto_y_Quintana.pdf
Grosfoguel Ramón. LA DESCOLONIZACIÓN DE LA ECONOMÍA POLÍTICA Y LOS ESTUDIOS POSTCOLONIALES: Transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global1 University of California, Berkeley (Estados Unidos) Revista tabula rasa 4 2007 http://www.revistatabularasa.org/numero-4/grosfoguel.pdf
Moreno María. Furia travesti. Suplemento Soy Página 12. 29/1/2016.
Peker Luciana, La comandante de las mariposas Pagina12  7 de febrero de 2016

Rivera Silvia. Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. 2010. http://chixinakax.blogspot.com.ar/2010/07/chixinakax-utxiwa-una-reflexion-sobre.html

Robles David Mora “El colonialismo es una cadena de opresiones que nos hemos metido dentro” Entrevista a La activista y socióloga Silvia Rivera Cusicanqui.Semanario Universidad de Costa Rica 2015 http://semanariouniversidad.ucr.cr/cultura/el-colonialismo-es-una-cadena-de-opresiones-que-nos-hemos-metido-dentro/
SAYAK VALENCIA TRIANA. Capitalismo Gore y necropolítica en México contemporáneo. Relaciones jnternacionales 2012 http://www.relacionesinternacionales.info/ojs/article/view/331.html
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10356-2016-02-07.html