jueves, 5 de agosto de 2021

Taller de estudios decoloniales de Junín. Reunión del 8 de agosto de 2021. Caliban, la cautiva y la malinche

+info aquí  

18 hs. zoom id 86514598568



Dicho de otra manera,
el negro no debe volver a encontrarse ante este dilema:
blanquearse o desaparecer, sino que debe poder
tomar consciencia de una posibilidad de existir.
Fanon Piel negras máscaras blancas.

 

Tu, hipócrita que te muestras
Humilde ante el extranjero
Pero te vuelves soberbio
Con tus hermanos del pueblo.
Maldición de la malinche Amparo Ochoa




Sebastián Gabot fundó a orillas del Paraná el primer establecimiento español en el Río de la Plata que se llamó Sancti Spiritu. Dominaban entonces la región los indios timbúes. Mangoré su cacique se enamoró perdidamente de Lucía Miranda, esposa de Sebastián Hurtado, uno de los capitanes españoles. Un día en ausencia de Hurtado el indio penetró en el fuerte con mucha gente armada, mató a la guarnición y raptó a Lucía. Pero salió herido y murió. Su hermano Siripó heredó el mando, y, enamorado también raptó a Lucía. Hurtado volviendo al fuerte lo halló destruido, siguiendo el rastro de los timbúes, cayó prisionero de Siripó. Posiblemente Shakespeare conoció el relato y quedóse el nombre de Lucía Miranda. De esos sucesos de 1526, probablemente hayan influenciado la realización de la Tempestad, que agrega al carácter indiano el nombre de Próspero, Miranda, su hija, y los nombres de Ariel (espíritu) y Calibán (monstruo de las islas). (Relato tomado de Horacio González en Argentina manuscrita)

 

Entre otras cosas para homenajear a Horacio González, poner en debate lo de Cuba tan urgente siempre ya que nos confronta con los límites de la revolución y de la relación con el régimen imperial que impone EEUU, costado más duro de la decolonialidad.
María Pia López, plantea una clave feminista e india para referirse a la articulación de historia/mito de la Argentina que hace Horacio González en La argentina manuscrita. Contrapone a la malinche y a la cautiva. Hemos visto en algún momento el cuadro "La vuelta del malón" de Dellavalle.
El mito de la argentina se remonta al origen de la colonización. El mito de la argentina y del Estado liberal a no mucho más que 130 años. En uno y otro caso hay una misma estructura. El temor al malón y la cuestión de la cautiva. Llevaron el cuadro de Delavalle a la muestra universal de Chicago y dijeron. Ya no hay indios en la pampa. Vengan a invertir. 1893 muestra universal de Colombina en Chicago.
Fernandez Retamar escribe "Todo Caliban". Es una forma de entrar al pensamiento anticolonial, mestizo y latinoamericanista que se da en la discusión literaria.
La larga lista de las figuras del odio concentrado y rancio de Hugo Presman, como un hilo que recorre nuestra historia y dan asidero al arielismo o directamente a Próspero. Línea que reseña en la breve historia del antipopulismo el historiador Ernesto Semán No fue una excepción el malón de la paz.
Horacio Gonzalez en Argentina manuscrita, en el capítulo Siripó y “La tempestad”, la latinoamericanización de Shakespeare dice sobre Calibán que en Renan Calibán no es una metáfora del pueblo sino una satirización de los líderes populares y según Groussac, quiere poner de relevancia la democracia al pueblo. En Rodó se trata de la acultural y culturizante concepción utilitaria del mundo que se expande desde norteamérica y fascina a tantas mentes de la región.


jueves, 10 de junio de 2021

Libro Decolonialidad del psicoanálisis sobre las diferencias coloniales sexogenéricas y raciales. Jorge Eduardo Alonso


 Promoción del libro. Haga click aquí para acceder


Decolonialidad del psicoanálisis

Sobre las diferencias coloniales sexogenéricas y raciales

Jorge Eduardo Alonso


Contratapa


Los movimientos emancipatorios masivos, antipatriarcales, antirraciales y anticoloniales, a la luz del pensamiento decolonial, pueden ser considerados como un momento de verdad y un retorno político en nuestra historia y nuestra geografía. Confrontan jerarquías y privilegios. Denuncian opresiones, segregaciones, explotaciones, exclusiones y hasta genocidios. Producen reacciones canallescas patriarcales, supremacistas y coloniales, no solo de parte de los perpetradores. Dan razones a la disputa social y la batalla cultural en la que estamos inmersos. Ahora bien, todo ese mar de fondo salpica las playas del psicoanálisis,  su práctica y su teoría.

Cuerpos disidentes obturan los flujos del intercambio capitalista, patriarcalista y racista. Combaten las segregaciones a las que son sometidos. Disputan por sus propios goces. Ponen en juego ficciones políticas no reductibles a ficciones ideológicas fantasmáticas, con las que, en ocasiones, descansa el oído psicoanalítico en la escucha diaria.

La práctica del psicoanálisis, masificada, extendida y dispersa en toda la superficie de la sociedad y en sus pliegues, requiere de un trabajo sobre la teoría que desuelde decantaciones teóricas cosificadas y fetichizadas. Algunas discusiones que se relevan en este libro intentan mostrarlas. La diferencia sexual es una de ellas. Sobre ella se vuelve en el texto más de una vez. Allí el psicoanálisis es cuestionado, debatido, demandado, interpelado. Los sentidos de la diferencia sexual se tensionan entre un afán y poder clasificatorio simbólico  o un hétero real para el ser hablante. Allí señaló Lacan las fórmulas de la sexuación y algo más, advirtió que ahí, anida el racismo. En esa fisura, fluyen nuevas versiones pensables provenientes de distintas disciplinas, campos y prácticas, pero sobre todo de aquellas discursividades emancipatorias y cuerpos insumisos que producen nuevos sentidos y  politicidad a su paso y la demandan.

Este ejercicio de escritura no quiere solo mostrar un debate sino intervenir performativamente en la descolonización del psicoanálisis, aunque suene pretencioso e hiperbólico. Presume ocupar  un turno de habla en la comunidad discursiva psicoanalítica nuestra y en sus fronteras. En tanto ensayo, contiene una voluntad de juicio, como dice Fernando Alfón. Como toda escritura, ya condensada, embotellada y lanzada al mar témporo-espacial espera su suerte de lectura.


viernes, 28 de mayo de 2021

Conversaciones en torno a las definiciones de pueblo. Alemán y Dussel

 https://www.facebook.com/groups/815428761934026/permalink/2382082878601932/

Taller de estudios decoloniales de Junín, 29 de mayo de 2021

.Topic: Grupo de Estudios Decoloniales

Time: May 29, 2021 11:00 AM Buenos Aires, Georgetown

Join from computer or mobile:  

https://iu.zoom.us/j/86514598568

Meeting ID: 865 1459 8568


En Alemán la idea de pueblo, es una operación de emergencia y anudamiento que produce una voluntad política. El ejemplo de las madres, que atraviesan procesos comunitarios, sociales y estatales anundando en un sinthoma, un apoyo, un afuera del sistema de explotación y opresión.  Dussel presenta  la idea de pueblo como voluntad de vida de los miembros de la comunidad o pueblo como determinación material fundamental del poder político  (ED:2006,24). Pero también como regeneración e hiperpotencia. La negatividad de las necesidades de sectores de comunidad política excluidos del reparto de los bienes, pueden reunirlos en una reivindicación y en la constitución de una nueva hegemonía. Este proceso va de plebs a populus, y define la idea de pueblo. Lo popular como una segunda ola emancipatoria en América latina. Scarpatti en su libro armó una idea de la historia argentina, que podemos decir la historia de su pueblo,  como una línea que se desenrosca desde la plaza y que contiene a las madres. Di Marco hablá del pueblo feminista contra poderes tradicionales concentrados, como la Iglesia, pero articula con las madres y la revoluciónde las hijas. El pueblo feminista es el hetero del patriarcado y una totalidad no totalizable.  El estallido social parece una categoría sociológica más acotada que el alcance de la idea de pueblo de Dussel y de Alemán. En Chile la lista del pueblo son independientes que se articulan más con el pueblo que con los partidos o las corporaciones económicas y quieren un estado social. La fecha de la reunión conmemora el cordobazo. Un ejercicio anacrónico consistiría en traer algunos elementos de ese momento. Lo indecidible, cada vez más acotado del proceso de Chile, sin embargo genera dudas. La derecha no consiguió el poder de veto, es cierto. Sin embargo, la izquierda no termina de articularse. Los independientes y los representantes de las naciones indígenas tendrán la palabra en el sentido de la constitución de Chile. 


Algunas consideraciones un poco más ampliadas.


El libro de Alemán entiende la idea de pueblo no como una entidad ya dada de antemano, como algo que ya estaba a punto de producirse, sino a una emergencia histórica constituida en la operación de anudamiento. Una invención  que permitiría el acontecimiento pueblo, la creación de una voluntad política que mantuviese el anudamiento entre comunidad-sociedad-estado. Esta voluntad política interviene sincrónicamente desde la posición singular de cada uno, hasta el modo en que la misma se incluye en el enjambre colectivo de lo común. Dirá que en Argentina el movimiento de las madres logró el anudamiento y propone una emergencia, que surge precisamente como movimiento espontáneo, asumidas por los organismos de derechos humanos de la sociedad y reconocidas en última instancia por el Estado. El movimiento logró el anudamiento de la comunidad, sociedad y estado y el surgimiento de un pueblo-sínthoma. Una manera de sostén histórica, por fuera de la sustracción de la explotación capitalista y la opresión del poder concomitante.


Enrique Dussel plantea en la tesis 11, “El pueblo, lo popular y el populismo” como se desarrolla el proceso de constitución del hegemón analógico a partir de las reivindicaciones distintivas en las que sustenta su idea de pueblo. En la tesis 12, El poder liberador del pueblo como Hiperpotentia y el “Estado de rebelión”,  describe como la totalidad o el orden vigente puede fracturarse. Ahí nace el pueblo como plebs, que define como el bloque social de los oprimidos, que actúa desde una exterioridad, identificable por sus reivindicaciones  no satisfechas, aunque desde la totalidad, en tanto oprimidos, luchan hacia la constitución de un pueblo futuro hegemónico que denomina populus. 

Se puede ver en este esquema:


Graciela Dimarco hablando del pueblo feminista “Todo lo que está como se puede ver, como estalla Latinoamérica, puede no estar, puede ser diferente. Este pueblo no es una entidad. Yo no digo que este pueblo está formado por cien mil mujeres, quince mil gays, diez mil lesbianas, no, es una construcción identitaria surgida de las luchas contrahegemónicas que enfrenta a las feministas con la nación católica. Y en realidad cuando yo me refiero al pueblo feminista, tomo la noción de la plebs, la plebs que quiere ser pueblo.” El pueblo feminista es el hetero del patriarcado, una totalidad no totalizable, una nueva hegemonía, pero en su consideración, donde la cadena de equivalencias de las demandas que lo constituyen se reunen en un significante que es el feminismo, que no hace uno, no se personaliza, permanece múltiple.


El dibujo de Enrique Scarpatti


Bibliografía


Jorge Alemán 2021 Ideología Editorial Página 12. Buenos Aires. Pág.125 y 126 “Comunidad, Sociedad y Estado”.


Di Marco Graciela. 2020 Revista adoquines 3.Junín., Editorial Maciam.  Página 172 “Feminismos, patriarcados y orden neoliberal”http://adoquinesrevista.com.ar/wp-content/uploads/2020/10/adoquines-3.pdf.


Diario The Clinic, 20 de Mayo, 202, Chile

¿Quiénes son, qué piensan, qué hacen?: Radiografía a los 27 constituyentes de la Lista del Pueblo https://www.theclinic.cl/2021/05/20/quienes-son-que-piensan-que-hacen-radiografia-a-los-27-constituyentes-de-la-lista-del-pueblo/


Dussel Enrique 20 tesis de política, siglo XXI. (2006) 2015 3 reimpresión 

Páginas 87 a 99. Tesis 11 “El pueblo, lo popular y el populismo”  y 12  El poder liberador del pueblo como Hiperpotencia y el “Estado de rebelión” https://enriquedussel.com/txt/Textos_Libros/56.20_Tesis_de_politica.pdf


Scarpatti Enrique, 2015 Historia de una línea. Humano editor, Junín.

http://discursoanalitico.blogspot.com/2015/11/historia-de-una-linea.html