martes, 14 de diciembre de 2010
lunes, 6 de diciembre de 2010
El narcisismo ya no será un trastorno
El artículo que apareció hoy en Clarín (clik en el título y acceda al texto) reinstala la cuestión de lo normal y patológico. Sí, el narcisismo es normal, pero la sociedad narcisista es patológica. Este problema queda fuera del DSM4, pero dentro de la reflexión en el campo psi de la difusa línea, que Canguilhem, (http://caosmosis.acracia.net/?p=1408), Foucault, en el Poder Psiquiátrico y en los Anormales han desarrollado. Sobre este tema también hay buenos trabajos en las revistas Opacidades y Ñácate, citadas en este blogs.
sábado, 4 de diciembre de 2010
Ley de desmanicomialización - Graciela Ciampagna
Clik en el título para acceder al texto y a la imagen de CAMILLE CLAUDEL.
El texto
Refiere a la aprobación de la ley de desmanicomialización, que limita los abusos a la libertad de personas internadas compulsivamente. Una legislación imprescindible y que se inscribe en hacer efectivo los derechos humanos, que las prácticas disciplinares que se realizan en las instituciones impiden. El corazón del problema no deja de ser preocupante porque las instituciones privadas que se ocupan de la internación prácticamente no tenían un control de este tipo, y hay que ver si lo van a tener ahora.
La imagen de Camile Claudel, 1864 escultora. Nace en Champagne francia.Amante de Rodin. en 1913 la flia la interna en el manicomio MOntdevergues donde vive sus últimos 30 años. su flia la abandona y muere en 1943. fue enterrada en una tumba sin nombre.
El texto
Refiere a la aprobación de la ley de desmanicomialización, que limita los abusos a la libertad de personas internadas compulsivamente. Una legislación imprescindible y que se inscribe en hacer efectivo los derechos humanos, que las prácticas disciplinares que se realizan en las instituciones impiden. El corazón del problema no deja de ser preocupante porque las instituciones privadas que se ocupan de la internación prácticamente no tenían un control de este tipo, y hay que ver si lo van a tener ahora.
La imagen de Camile Claudel, 1864 escultora. Nace en Champagne francia.Amante de Rodin. en 1913 la flia la interna en el manicomio MOntdevergues donde vive sus últimos 30 años. su flia la abandona y muere en 1943. fue enterrada en una tumba sin nombre.
miércoles, 17 de noviembre de 2010
EXPOSICIÓN DE FOTOS DE CARLOS A. ALONSO
Exposición de fotos de la ciudad de la ciudad de La Plata.clik en el título para acceder a más info.
lunes, 15 de noviembre de 2010
Del fortalecimiento del capital social al concepto de gobernanza: un cambio de perspectiva del papel del Estado respecto de la gobernabilidad democrát
1er. Congreso Internacional Extraordinario de Ciencia Política
San Juan Argentina 2010
Ponencia presentada por María Laura Tortoriello*
Mi exposición va a hacer un recorrido histórico, de la historia reciente de nuestro país, y de la forma en que fuimos tomando algunos conceptos teóricos para abordar la cosa pública.
A lo largo de esos años, desde fines de los noventa hasta la actualidad, personalmente fui transitando por diferentes lugares de gestión, cumpliendo distintas funciones y recorriendo diversas lecturas. La lectura siempre como apoyo del trabajo y buscando respuestas o puntas para pensar como abordar la complejidad que se nos presentaba.
Comencé gestionando desde un Colegio Profesional regional, en el año 1999 me incorporé a un equipo de planificación en un municipio de la provincia de Buenos Aires, entre el 2001 y el 2005 fui concejal de mi ciudad, y actualmente soy asesora en una Secretaría de Estado de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. También formé parte de una Asociación Civil durante algunos años. Esperemos que la variedad aporte más riqueza que confusión.
Voy a tomar como un corte el año 2001, porque no logro armar un relato más que con ese esquema. Antes y después de diciembre del 2001.
Antes
A fines de los noventa, con la crisis del neoliberalismo, se empezaba a hablar de un cambio de paradigma.
Varios municipios comenzaron a llevar adelante nuevas formas de gestión de las políticas públicas. Parecía que ya no alcanzaba con ser eficiente en el ABL, las demandas sociales se diversificaban y las ciudades debían responder a cuestiones que hasta entonces no parecían corresponderle. Se presentaba ante los gobiernos locales una realidad compleja para la cual no alcanzaba con ser buenos administradores.
Esta situación se veía agravada por la falta de recursos económicos o capacidad financiera suficiente siquiera para responder a las demandas tradicionales.
Algunas de las ciudades más grandes de nuestro país, como Rosario o Córdoba iniciaron procesos de apertura a la participación ciudadana, sobre todo a través de procesos de Planificación Estratégica Participativa. Y varias ciudades medianas, entre las que hizo punta Rafaela, tomaron también este camino. Entre ellas: Río Cuarto, Junín, Trenque Lauquen, Malargüe, Paraná, Campana, etc.
Los municipios veían como causa de sus problemas la deserción del Estado Nacional, y las dificultades y nuevos desafíos planteados por la globalización económica. La falta de confianza en los políticos para resolver los problemas parecía estar enfocada en los dirigentes nacionales, pero no tanto en los locales.
Sin embargo también estaba en juego su propia legitimidad, por eso les resultó necesario abrir el juego a la participación. En muchos casos lo hicieron sin un gran convencimiento y los procesos terminaron siendo parciales.
Las economías regionales se habían debilitado, las pequeñas industrias locales habían cerrado sus puertas, incluso la producción de commodities era muy dificultosa, y era necesario replantearse un desarrollo económico desde lo local que permitiera generar empleo y riqueza.
Observando estas experiencias, desarrolladas entre los años 1998 y 2001, en los talleres participativos de diagnóstico, siempre aparecía como un problema importante de la comunidad (se tratara de cualquiera de las ciudades que nombramos), el individualismo, la dificultad para asociarse. Y entre las propuestas la necesidad de construir redes: de productores, de artesanos, culturales, etc.
Este problema, que siempre aparecía planteado por los actores territoriales de cualquier sector, parecía más como una capacidad que se había perdido, producto de las dictaduras que castigaban la organización social y que el neoliberalismo desalentaba, que un problema histórico. Ya que había existido antes un rico tejido de asociaciones y cooperativas que, o no había podido sobrevivir económicamente o bien se había desmembrado o debilitado considerablemente.
Los participantes de estos procesos de planificación tenían que ver mayoritariamente con sectores productivos, del trabajo, de la educación, de la cultura. Resultaba muy difícil incorporar a los sectores más vulnerables, más pobres, con más necesidades. ¿Cómo invitar a participar de un proceso de planificación a quienes no tenían trabajo, ni cobertura de salud, ni vivienda digna? ¿Cómo invitarlos a discutir políticas si los estados locales no tenían nada para ofrecerles? Aunque fueran parte del objetivo del proceso iniciado, no era fácil incluirlos en la discusión, interesarlos.
Entonces se incorporaba a las asociaciones o servicios estatales que trabajan con ellos: algunas sociedades de fomento, algunos grupos políticos o religiosos, servicios de salud, servicios sociales, hospitales, escuelas. Para pensar cómo hacer red con estas instituciones para sostener, o incorporar, o rescatar, a los que se habían caído.
Se planteaban estrategias de economía de subsistencia, siempre por fuera de la economía formal. Parecía imposible que en algún momento futuro se pudiera pensar en una sociedad o de economía que dejara de ser dual.
De esta forma, el tejido social considerado como “el conjunto de redes personales, categoriales, estructurales, formales y funcionales, de iniciativas o asociativas y mixtas o inter sistémicas; que constituyen un activo para los individuos y la sociedad pues les permite ampliar sus opciones y oportunidades para mejorar su calidad de vida” (1), tejido social que constituye a la sociedad, estaba debilitado en general, pero roto en tanto demasiados individuos se habían quedado casi completamente aislados de cualquier intercambio social, salvo mandar sus hijos a la escuela o recurrir a la sala sanitaria o al hospital, en el mejor de los casos.
Pero también los ciudadanos que estaban en una mejor situación, tanto económica como social, tenían escasa iniciativa de asociarse o llevar adelante acciones de conjunto.
Las estrategias posibles para abordar este problema parecía ser: por un lado políticas sociales focalizadas sobre la población vulnerable, y el fortalecimiento del capital social existente.
Capital social entendido como disponibilidad de redes de relaciones sociales, y como capacidad específica de movimiento de determinados recursos por parte de un grupo. En el primer sentido relacionado al concepto de asociativismo, y en el segundo a los de liderazgo y empoderamiento (2). El capital social de un grupo social podría entenderse como la capacidad efectiva de movilizar productivamente y en beneficio del conjunto, los recursos asociativos que radican en las distintas redes sociales a las que tienen acceso los miembros del grupo en cuestión.
Los recursos asociativos que importan son las relaciones de confianza, reciprocidad y cooperación.
La estrategia de fortalecer a las instituciones o grupos que trabajaban con la población con más necesidades podía generar redes de contención, generar formas de cooperación con organizaciones preexistentes entre ellos, y quizás concomitantemente, empoderamiento .
Hasta este momento, antes del 2001, los gobiernos locales conservaban la iniciativa, la voluntad de innovación (en algunos casos) y el liderazgo.
Desarrollar o ampliar el capital social existente iba a mejorar la calidad de vida del conjunto. Casi como la teoría del derrame. Desarrollar y hasta construir capital social parecía una estrategia posible.
Para lograr este desarrollo la idea era generar asociatividad: expandir o fortalecer la trama de redes existentes y, generar nuevos enlaces, acciones de cooperación entre diversos grupos que pudieran funcionar como aliados.
En relación a los grupos en situación de pobreza se utilizó ese mismo esquema, pero no se crearon condiciones o mecanismos para potenciar el liderazgo, y por lo tanto, su capacidad de empoderamiento en contrapartida.
Este segundo camino implicaba un riesgo, ausente en las políticas de asistencia, ya que es necesario transferir a los grupos una cuota de poder que les permite participar en la definición de lo que para ellos es beneficio, servicio, o necesidad. Esta delegación de poder se compensa con una mayor legitimidad y sostenibilidad social de las políticas.
Los gobiernos locales, aún los que fueron innovadores, no se atrevieron a tomar este desafío y se quedaron a mitad de camino. En parte porque no veían cuestionada su legitimidad.
Durante
En diciembre de 2001 lo social estalla ante nuestros ojos. A la mañana tiraban piedras a los edificios públicos mientras los ahorristas gritaban en las puertas de los bancos. A la tarde saqueaban los supermercados y a la noche marchaban por las ciudades, todos juntos, pobres y ricos, escarchando las casas de intendentes, diputados, candidatos o a ellos mismos si los cruzaban. Los individuos por sí mismos, cada uno, sin tener muy en claro qué lo unía con el que caminaba a su lado invadieron el verano. Cualquier forma de organización de ese maremagnum parecía imposible. Surgían liderazgos improvisados que duraban menos que los presidentes.
Lo más claro parecía la demanda. La demanda se articulaba en las asambleas de las plazas, de los barrios.
Y se comenzaron a organizar reuniones en función de las demandas: comités de crisis para organizar la demanda de comida y asistencia social. Cuando se creó el plan jefes y jefas de hogar, los comités de crisis eran los encargados de organizar su otorgamiento. Y para crear a los comités, se convocó a las instituciones: sociedades de fomento, sindicatos, clubes, organizaciones sectoriales (de comercio, rurales, de la industria), organizaciones religiosas. También participaban los funcionarios gubernamentales, legisladores, y los empleados estatales, encargados de los sectores involucrados (servicio social, salud, producción).
Los municipios tomaron el liderazgo de la articulación ya que a ellos se dirigía la demanda. Pero ahora sí cuestionados en su legitimidad, no eran los intendentes los que llevaban adelante esta función sino los cuadros técnicos.
Generalmente estos cuadros técnicos, encargados de las áreas más vulnerables de los gobiernos locales (asistir a los pobres) no habían tomado parte de los procesos de innovación de gestión llevados adelante por los municipios. O lo habían hecho con desconfianza.
La responsabilidad de las políticas, al menos de las sociales, quedó en manos de las organizaciones civiles acompañadas por los cuadros técnicos. Este esquema permitió transitar la crisis durante todo aquel verano. Mientras paulatinamente se recuperaba algún grado de gobernabilidad y los distintos estamentos de gobierno recuperaban la iniciativa.
La desconfianza hacia la política en general y los políticos en particular permaneció, y algunas de las funciones propias del estado siguieron por algún tiempo delegadas en las organizaciones.
La estrategia de fortalecer el capital social parecía seguir siendo la adecuada, y los espacios de concertación creados a partir de la crisis, una oportunidad para hacerlo.
No parecía oportuno, ni surgía como necesidad evidente, la posibilidad de revalorizar el papel del estado, de adecuar sus cuadros técnicos a la complejidad social que se presentaba. A pesar de que en los años inmediatamente anteriores se habían tomado medidas que afectaban al servicio civil, como reducción de salarios y congelamiento de vacantes en casi todas las jurisdicciones.
Después
La demanda social no había puesto su mirada sobre el funcionamiento del Estado. En parte creo porque esa demanda había generado los cambios del estado de los 80: achicamiento, privatizaciones, delegación de funciones.
Sin embargo ya comenzaba a plantearse la necesidad de profesionalizar la gestión pública, y a nivel nacional, en el año 1999 se había aprobado la Ley Marco de Regulación del Empleo Público Nacional, Nro. 25.164, que se reglamentó en el año 2002.
Esto surgía más bien como una necesidad del propio estado, y un reclamo de los sectores involucrados directamente.
La complejidad de los problemas a enfrentar y la necesidad de reconstruir la confianza en los gobiernos y sus gestiones, requiere de la adecuación de las estructuras y la profesionalización de los miembros del servicio civil. No solo en vistas a disminuir el riesgo de nuevas dificultades, sino para mejorar las posibilidades de enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se le presentan a la sociedad.
A partir de la complejización de los procesos, por ejemplo en la delegación de una cuota de poder en las organizaciones a través de los espacios de concertación de políticas, los cuadros técnicos, habitualmente subordinados a las decisiones de los funcionarios políticos, deben ganar autonomía y confianza en sus propias posibilidades de acción. Y deben estar preparados para mantener las políticas de apertura y articulación planteadas.
Cuando los cuadros técnicos, se vieron obligados a llevar adelante iniciativas que complejizaban su accionar habitual, por la necesidad de articular acciones con más de un actor (por ejemplo actores educativos pertenecientes a niveles provinciales, actores productivos del sector privado, otras áreas del propio municipio) tendían a volver a sus patrones de conducta conocidos, aún a costa de desarticular lo que ellos mismos habían contribuido a construir en conjunto.
Es indispensable un servicio civil capacitado y eficiente para ganar en términos de gobernanza.
El concepto de gobernanza parece más adecuado que el de gobernabilidad, ya que el segundo se ha utilizado más bien el sentido de mantener el poder sin conflictos que en el de Buen gobierno. Más adecuado a modelos anteriores.
Se pueden tomar distintas definiciones de gobernanza:
• Proceso mediante el cual los actores de una sociedad deciden sus objetivos de convivencia, fundamentales y conyunturales, y las formas de coordinarse para realizarlos: su sentido de dirección y su capacidad de dirección (3).
• Proceso de coordinación de actores, de grupos sociales, de instituciones para lograr metas definidas colectivamente en entornos fragmentados y caracterizados por la incertidumbre (4).
• Según Kooiman, la gobernanza es la estructura sociopolítica que emerge de la interacción entre los diferentes actores estratégicos, a través de la cual se toman las decisiones de la cosa pública (5).
Lo que implica este concepto es que para llevar adelante un proceso de interacción entre actores estratégicos es necesario que el Estado mismo y su servicio civil estén en condiciones de garantizar los procesos. Devuelve al estado una función fundamental que no se limita al liderazgo político.
El buen funcionamiento de los organismos del estado, su profesionalización y capacitación en el abordaje de escenarios inciertos; el acceso por sistemas de mérito, generará confianza de los ciudadanos en su accionar y constribuirá a la sostenibilidad de las políticas en el tiempo.
Conclusiones
Muchos creyeron en el 2001 que la sociedad había despertado y por fin hacía oir sus reclamos. Que el sistema político, desgastado y deslegitimado, iba a tener que adecuarse o morir. Que la sociedad no iba a tolerar más corrupción, mentiras o privilegios. Que era el advenimiento de un mundo nuevo.
Nada de eso era ni resultó así, ni nada es como era entonces, espero.
Parece haber, actualmente un tejido social un poco menos agujereado que en el 2001.
No estoy segura de que el capital social se haya fortalecido, sin duda las organizaciones existentes, muchas de ellas nacidas con un objetivo pequeño y concreto, se vieron sobreexigidas. Algunas de ellas quizás crecieron y otras se debilitaron o desaparecieron. Algunos de sus líderes, adecuados para su pequeña escala, se volvieron a sus casas. Otros habrán crecido en el proceso. Algunos se convirtieron en actores políticos, lo cual no estoy segura de que haya sido bueno para ellos, ya que surgieron como recambio de los existentes por el mérito de venir “de otro lado”, sin estructuras políticas que los contuvieran.
La mayoría de los procesos de concertación se perdieron.
Hoy parece darse, a la par de la lenta pero firme profesionalización de los sectores de la gestión pública, un proceso de retorno a las herramientas de participación ciudadana en las cuestiones públicas. Fortalecido en parte por la revalorización de la política como instrumento genuino y valioso, quizás tenga mayores posibilidades de sostenibilidad en el tiempo.
Quizás con un mayor convencimiento de los actores políticos y del conocimiento de las herramientas y sus ventajas, podamos diseñar estrategias de largo plazo que fortalezcan tanto al capital social como al Estado.
1 Glosario conceptual básico: IDH 2006.
2 Atria, Raúl. Capital social: concepto, dimensiones y estrategia para su desarrollo, en Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. CEPAL y MSU, Santiago de Chile, 2003.
3 Aguilar Villanueva, Luis. Gobernanza y Gestión Pública. FCE, 2006.
4 Le galés, citado por Ruano de la Fuente, Juan Manuel, en La gobernanza como forma de acción pública y como concepto analítico. Ponencia en el VII Congreso internacional de la CLAD, Lisboa, Portugal, 2002.
5 Kooiman, Jan. Governance and Governability, en Modern Governance, Gran Bretaña, 1993. Citado por García Pizarro, María en Planificación estratégica y el Arte del Buen Gobierno. Granada, España, 2007.
*Asesora de la Secretaría de Relaciones Parlamentarias, Jefatura de Gabinete de Ministros de la República Argentina.
sábado, 13 de noviembre de 2010
Política - Laura Tortoriello
Publicamos la noticia, próximamente el artículo presentado en el Congreso Internacional extraordinario de Política en San Juan. Clik en el título para acceder al texto.
viernes, 29 de octubre de 2010
domingo, 24 de octubre de 2010
Contribución al debate sobre el psicoanálisis como ejercicio espiritual
Revista Litoral. Debate Allouch y Le Gaufey sobre el psicoanálisis como ejercicio espiritual. Clik en el título y acceda al texto.
Joy de Amor - M. Graciela Brescia
Revista Litoral Febrero 2005 L’ amour Lacan I
Fragmento del artículo Joy de Amor de Graciela Brescia en la revista. Haga clik en el título para acceder a la revista y al artículo.
Cómo puede ser, Dios mío
que más la desee cuanto más lejana?
Trovador: Aimeric de Belemoi (D. de Rougemont, El amor y occidente, Kairós, Barcelona, 1997, p. 90.)
Una erótica que organiza la ética
En el Seminario La ética del Psicoanálisis Lacan llama la atención sobre
la función original que desempeña la poesía del Amor Cortés por el
consenso que genera en torno a un ideal que es el Amor, aún cuando
ocurriera en un contexto social limitado. Este señalamiento lleva a preguntarnos
por la singularidad de ese amor que habría incidido en las
costumbres de la época.
Los versos que siguen, a nuestro modo de ver, nos ponen en la vía
del rasgo que hace a esa singularidad: se trata de la imposibilidad de
separación entre el amor y el deseo.
Veamos el canto del mencionado Aimeric de Belemoi:
Más quiero morir
que gozar placeres viles;
pues placer de vil origen
no puede ni debe agradarme
...deseo tan extremado
me matará, quédeme o vague por los caminos;
pues la que curarme puede no me compadece
...y tal deseo
prevalece –aunque de delirio hecho–
sobre cualquier otro...
de que puede servirle
dejar en éxtasis su alma arrebatar.
¿Cómo puede ser, Dios mío
que más la desee cuanto más lejana?
Si nos detenemos en la lectura de los primeros versos podemos
apreciar de qué modo los temas convencionales: la muerte y el deseo,
conllevan una modalidad idealizante. Aunque en ellos pareciera que la
muerte es preferida al placer, a partir de la segunda estrofa la muerte
como aspiración suprema es desestimada: “de qué puede servirle (a la
dama) llevar su alma hasta el éxtasis y dejarla arrebatar”. Lo que prevalece,
en cambio, sobre cualquier deseo es el delirio al que empuja el
amor sin fin. Es ese mal el que se ama , el joy de amor .
Fragmento del artículo Joy de Amor de Graciela Brescia en la revista. Haga clik en el título para acceder a la revista y al artículo.
Cómo puede ser, Dios mío
que más la desee cuanto más lejana?
Trovador: Aimeric de Belemoi (D. de Rougemont, El amor y occidente, Kairós, Barcelona, 1997, p. 90.)
Una erótica que organiza la ética
En el Seminario La ética del Psicoanálisis Lacan llama la atención sobre
la función original que desempeña la poesía del Amor Cortés por el
consenso que genera en torno a un ideal que es el Amor, aún cuando
ocurriera en un contexto social limitado. Este señalamiento lleva a preguntarnos
por la singularidad de ese amor que habría incidido en las
costumbres de la época.
Los versos que siguen, a nuestro modo de ver, nos ponen en la vía
del rasgo que hace a esa singularidad: se trata de la imposibilidad de
separación entre el amor y el deseo.
Veamos el canto del mencionado Aimeric de Belemoi:
Más quiero morir
que gozar placeres viles;
pues placer de vil origen
no puede ni debe agradarme
...deseo tan extremado
me matará, quédeme o vague por los caminos;
pues la que curarme puede no me compadece
...y tal deseo
prevalece –aunque de delirio hecho–
sobre cualquier otro...
de que puede servirle
dejar en éxtasis su alma arrebatar.
¿Cómo puede ser, Dios mío
que más la desee cuanto más lejana?
Si nos detenemos en la lectura de los primeros versos podemos
apreciar de qué modo los temas convencionales: la muerte y el deseo,
conllevan una modalidad idealizante. Aunque en ellos pareciera que la
muerte es preferida al placer, a partir de la segunda estrofa la muerte
como aspiración suprema es desestimada: “de qué puede servirle (a la
dama) llevar su alma hasta el éxtasis y dejarla arrebatar”. Lo que prevalece,
en cambio, sobre cualquier deseo es el delirio al que empuja el
amor sin fin. Es ese mal el que se ama , el joy de amor .
domingo, 10 de octubre de 2010
Jornada de Filosofía en la UNNOBA.
Clik en el título para acceder a la noticia del Diario Democracia. Los días 13 y 20 de octubre de 2010, los alumnos del Instituto Superior de Formación Docente Nro. 129, Normal de Junín, irán a presentar sus trabajos a la universidad.
viernes, 8 de octubre de 2010
martes, 21 de septiembre de 2010
domingo, 19 de septiembre de 2010
sábado, 11 de septiembre de 2010
Seminario Identidad y sexualidad - Extensión UBA
Universidad de Buenos Aires-Facultad de Psicología
Secretaría de Extensión Universitaria
Seminario Identidad y sexualidad / 2010
Coordinador general Lic. Marta Iturriza
Colaborador docente Lic. Adrián Ortiz
Invitados especiales Lic. Leonor Silvestri (UBA)
Inicio: Martes 14 de septiembre, 21.30 hs.
Lugar: H. Irigoyen 3242, Aula 16, Ciudad de Buenos Aires
Duración: 8 clases
Cupo: 30 asistentes
Inscripción: Secretaría de Extensión (consultar sitio web de la Facultad)
Contacto: miturriz@yahoo.com
Nos proponemos
- Un abordaje crítico de la relación entre identidad y sexualidad.
Contribuir a la construcción de un diálogo entre el psicoanálisis y otras
disciplinas involucradas en la cuestión de la identidad.
- Aportar herramientas que contribuyan a disolver los efectos de un saber
precipitado y anticipado en el lugar del analista.
- Considerar la retoma que los Feminismos, los Gay & Lesbian Studies y el
movimiento Queer realizan de los problemas del campo freudiano. Su
interpelación. Pertinencia y diferencia. ¿Por qué estamos concernidos en
esos Estudios?
- Situar la oposición homo-heterosexual como un efecto de discurso.
- Analizar las nociones foucaultianas de “construcción” e “historicidad”.
¿Es social la determinación del cuerpo sexual?
Programa
- La interpelación producida por movimientos sociales y políticos de
nuestro tiempo (feminismos; sexualidades contra-hegemónicas).
Posición, implicación del analista.
- La teoría queer. Intentos de construcción de una subjetividad gay
por fuera del psicoanálisis. La discusión en el interior del
movimiento.
- La abyección, su versión psicoanalítica, antropológica, queer. El
discurso religioso y la producción de lo abyecto. Lo sagrado y lo
abominable.
- “El sexo gay en todo su esplendor anti-social”. La vía del S/M.
Bibliografía:
Leo Bersani, El cuerpo freudiano. Psicoanálisis y arte; en Poubellication
13, Buenos Aires, 2007 (Introducción, cap. 2 “Sexualidad y
estética” y Conclusión) en Poubellication 13, 2007. (Ed. El
cuenco de Plata prepara una traducción del libro completo).
Julia Kristeva, Poderes de la perversión, Ed. Catálogos, 1988
Mary Douglas, Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de
contaminación y tabú. Ed. Siglo XXI, España, 1973
Didier Eribon, Reflexiones sobre la cuestión gay, Anagrama, Barcelona,
2001
Lohana Berkins y Josefina Fernández (Coords.), La gesta del nombre
propio. Informe sobre la situación de la comunidad travesti en la Argentina.
Ediciones Madres de Plaza de Mayo. Buenos Aires, 2005
Jean Allouch, intervención en este Seminario, año 2005.
Liliana Ferrari, intervención en este Seminario, 2008. (Discusión Judith
Butler-Rosi Braidotti, transcripción inédita)
Adrián Ortiz, intervención del 2008 sobre del texto de David Halperin ¿Por
qué Diótima es una mujer? Ensayo sobre el Eros platónico. Intervención en
el 2009.
Mauro Cabral, “Cuando digo intersex”, en Poubellication 13, Buenos
Aires, 2007
Otros testimonios del Seminario agrupados en el Cuadernillo de las
reuniones desgrabadas en los años anteriores (compilación y edición de
Marta Iturriza; inédito).
Teresa de Lauretis, “Cuando las lesbianas no eran mujeres”, trad. de
Marcela Szczupak, en Poubellication 13
Marta Iturriza, “In corpore freudiano. El soporte textual del
descubrimiento”, en Ñácate 1, elp, Montevideo, 2008; “Después de una
lectura”, en Litoral 42, México, 2009; “Las categorías de identidad como
instrumentos de regímenes regulativos”, en Poubellication 13, Buenos Aires,
2008; Entrevista de la revista Wimb Lu, de la Universidad de Costa Rica, en
Poubellication 13.
Y proponemos dos películas: Showgirls, dirigida por Paul Verhoeven,
1995.
La ley del más fuerte (Faustrecht der Freiheit; Fox and his friends),
dirigida por Reiner W. Fassbinder, 1974.
Secretaría de Extensión Universitaria
Seminario Identidad y sexualidad / 2010
Coordinador general Lic. Marta Iturriza
Colaborador docente Lic. Adrián Ortiz
Invitados especiales Lic. Leonor Silvestri (UBA)
Inicio: Martes 14 de septiembre, 21.30 hs.
Lugar: H. Irigoyen 3242, Aula 16, Ciudad de Buenos Aires
Duración: 8 clases
Cupo: 30 asistentes
Inscripción: Secretaría de Extensión (consultar sitio web de la Facultad)
Contacto: miturriz@yahoo.com
Nos proponemos
- Un abordaje crítico de la relación entre identidad y sexualidad.
Contribuir a la construcción de un diálogo entre el psicoanálisis y otras
disciplinas involucradas en la cuestión de la identidad.
- Aportar herramientas que contribuyan a disolver los efectos de un saber
precipitado y anticipado en el lugar del analista.
- Considerar la retoma que los Feminismos, los Gay & Lesbian Studies y el
movimiento Queer realizan de los problemas del campo freudiano. Su
interpelación. Pertinencia y diferencia. ¿Por qué estamos concernidos en
esos Estudios?
- Situar la oposición homo-heterosexual como un efecto de discurso.
- Analizar las nociones foucaultianas de “construcción” e “historicidad”.
¿Es social la determinación del cuerpo sexual?
Programa
- La interpelación producida por movimientos sociales y políticos de
nuestro tiempo (feminismos; sexualidades contra-hegemónicas).
Posición, implicación del analista.
- La teoría queer. Intentos de construcción de una subjetividad gay
por fuera del psicoanálisis. La discusión en el interior del
movimiento.
- La abyección, su versión psicoanalítica, antropológica, queer. El
discurso religioso y la producción de lo abyecto. Lo sagrado y lo
abominable.
- “El sexo gay en todo su esplendor anti-social”. La vía del S/M.
Bibliografía:
Leo Bersani, El cuerpo freudiano. Psicoanálisis y arte; en Poubellication
13, Buenos Aires, 2007 (Introducción, cap. 2 “Sexualidad y
estética” y Conclusión) en Poubellication 13, 2007. (Ed. El
cuenco de Plata prepara una traducción del libro completo).
Julia Kristeva, Poderes de la perversión, Ed. Catálogos, 1988
Mary Douglas, Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de
contaminación y tabú. Ed. Siglo XXI, España, 1973
Didier Eribon, Reflexiones sobre la cuestión gay, Anagrama, Barcelona,
2001
Lohana Berkins y Josefina Fernández (Coords.), La gesta del nombre
propio. Informe sobre la situación de la comunidad travesti en la Argentina.
Ediciones Madres de Plaza de Mayo. Buenos Aires, 2005
Jean Allouch, intervención en este Seminario, año 2005.
Liliana Ferrari, intervención en este Seminario, 2008. (Discusión Judith
Butler-Rosi Braidotti, transcripción inédita)
Adrián Ortiz, intervención del 2008 sobre del texto de David Halperin ¿Por
qué Diótima es una mujer? Ensayo sobre el Eros platónico. Intervención en
el 2009.
Mauro Cabral, “Cuando digo intersex”, en Poubellication 13, Buenos
Aires, 2007
Otros testimonios del Seminario agrupados en el Cuadernillo de las
reuniones desgrabadas en los años anteriores (compilación y edición de
Marta Iturriza; inédito).
Teresa de Lauretis, “Cuando las lesbianas no eran mujeres”, trad. de
Marcela Szczupak, en Poubellication 13
Marta Iturriza, “In corpore freudiano. El soporte textual del
descubrimiento”, en Ñácate 1, elp, Montevideo, 2008; “Después de una
lectura”, en Litoral 42, México, 2009; “Las categorías de identidad como
instrumentos de regímenes regulativos”, en Poubellication 13, Buenos Aires,
2008; Entrevista de la revista Wimb Lu, de la Universidad de Costa Rica, en
Poubellication 13.
Y proponemos dos películas: Showgirls, dirigida por Paul Verhoeven,
1995.
La ley del más fuerte (Faustrecht der Freiheit; Fox and his friends),
dirigida por Reiner W. Fassbinder, 1974.
SE PRESENTA UN LIBRO DE LA ARTISTA PLÀSTICA SANDRA PINTOS
El pròximo viernes 8 de octubre a las 21 hs se presentarà "Pintoscuros", libro que recoge parte de la obra de la artista plàstica Sandra Pintos y que es editado por Ediciones del colectivo volador de nuestra ciudad.
La cita serà en el Auditórium ECO, altos de calle Belgrano 85 de nuestra ciudad con entrada libre y gratuita.
LA AUTORA
Sandra PIntos es una artista plàstica de destacada trayectoria en nuestra ciudad y en el paìs. Nacida en Capital Federal es juninense por adopciòn ya que desde la adolescencia reside en nuestra ciudad.. Ha participado en innumerables muestras colectivas y propias y viene de exponer su arte en la galerìa FORMA de Capital Federal. Ha completado estudios en Buenos Aires y Junìn y dicta clases y talleres de pintura en nuestra ciudad. Ha ilustrado tambièn varios libros y revistas de poesìa y literatura de autores nacionales, pero màs importante aùn, ha dedicado su vida a una obra personal y ùnica, màgica y oscura a la vez que tiene amplio reconocimiento en los àmbitos artisticos locales y nacionales.
EL LIBRO
El libro, "Pintoscuros", nace de la idea de Ediciones del colectivo volador de reflejar en este formato el trabajo de una artista plàstica, hecho inèdito en nuestra ciudad ya que nunca antes se han publicado libros reflejando el arte de los plàsticos locales. El libro ayuda a presentar al menos parte de la obra de la artista a la vez que opera como registro para las generaciones venideras.
"Pintoscuros" de Sandra Pintos cuenta ademàs con una introducciòn de cuatro pròlogos, con cuatro diferentes miradas sobre las obras de Pintos, escritos por los poetas locales Rodolfo A. Àlvarez y Claudio Portiglia, el Licenciado Jorge E. Alonso y el poeta y artista plàstico Martín Poni Micharvegas (desde España). Ademàs, luego de recorrer las pàginas dedicadas a las reproducciones de las obras de Sandra Pintos, al final del libro se inserta un texto-epìlogo de la propia artista. En la concreción del libro han colaborado numerosos personas relacionadas con el arte local entre los que se destacan la artista Alba Piaza en las fotografìas de las obras, el poeta Enrique Scarpatti y el licenciado Mateo Ciampagna y el resultante gràfico de la ediciòn estuvo a cargo de imprenta Ready.
PRSENTACIÒN
La presentaciòn de la obra estarà a cargo del poeta y director de la editorial Rodolfo A. Àlvarez , del poeta Enrique L. Scarpatti y del reconocido artista plàstico y fotògrafo artìstico Daniel De Camillis. Durante el transcurso de la presentaciòn se proyectaràn en una pantalla una serie de obras de Sandra Pintos y como corolario de la presentaciòn actuarà el conocido mùsico local Carlos Ritou. La cita, recordamos, serà el pròximo viernes 8 en el Auditórium ECO, altos de Belgrano 85 con entrada libre y gratuita.
Contactos=
sandrapintos62@yahoo.com.ar
www.sandrapintos.com
Sandra Pintos= 02362-15688294
Rodolfo A Alvarez/Editorial= 02362-15336461
lunes, 16 de agosto de 2010
El sujeto según Lacan Autor: LE GAUFEY, Guy
clik en el título para acceder al texto de la presentación editorial
ISBN: 978-987-1228-93-5
Traducción : María Amelia Castañola y María Teresa Arcos / Coedición: Ediciones Literales
De la libertad a la servidumbre, el espectro semántico de la palabra sujeto, presente en los saberes occidentales desde la antigüedad, es tan amplio que linda con la homonimia. La filosofía, el derecho, la política, la medicina, las letras y las artes no podrían prescindir de él.
Jacques Lacan hizo del sujeto, desde el inicio, un leitmotiv de su enseñanza. Cuando en los años 60 lanza su nueva fórmula, donde define que un sujeto es lo que está representado por un significante para otro significante, le retira dos atributos fundamentales: la identidad y la reflexividad. Esta subversión, de la cual las etapas constitutivas son aquí examinadas, lo colocó en extrañas compañías. A veces de manera confesa (Maine de Biran), otras casi desapercibidas (averroísmo latino), y hasta circunstanciales (Foucault) se van revelando curiosas familiaridades. Reagrupando esas referencias, este libro devuelve al hallazgo de Lacan su espacio epistémico singular. Y su fuerza esclarecedora.
ISBN: 978-987-1228-93-5
Traducción : María Amelia Castañola y María Teresa Arcos / Coedición: Ediciones Literales
De la libertad a la servidumbre, el espectro semántico de la palabra sujeto, presente en los saberes occidentales desde la antigüedad, es tan amplio que linda con la homonimia. La filosofía, el derecho, la política, la medicina, las letras y las artes no podrían prescindir de él.
Jacques Lacan hizo del sujeto, desde el inicio, un leitmotiv de su enseñanza. Cuando en los años 60 lanza su nueva fórmula, donde define que un sujeto es lo que está representado por un significante para otro significante, le retira dos atributos fundamentales: la identidad y la reflexividad. Esta subversión, de la cual las etapas constitutivas son aquí examinadas, lo colocó en extrañas compañías. A veces de manera confesa (Maine de Biran), otras casi desapercibidas (averroísmo latino), y hasta circunstanciales (Foucault) se van revelando curiosas familiaridades. Reagrupando esas referencias, este libro devuelve al hallazgo de Lacan su espacio epistémico singular. Y su fuerza esclarecedora.
sábado, 31 de julio de 2010
Lacan Per via di levare - Seminario
Invitación al Seminario de Guy Le Gaufey en Buenos Aires. Clik en el título para acceder al sitio donde se publica, la página de la ecole lacanienne de psychanalyse. Hay una conferencia abierta al público el viernes 27 de agosto de 2010, a las 19 horas en la librería Hernández, llamada "Lacan en la Encrucijada"
viernes, 30 de julio de 2010
Affectio societatis revista de Psicoanálisis de la universidad de Antioquia
Clik en el título para acceder a la revista de psicoanálisis.
martes, 20 de julio de 2010
I JORNADA INSTITUCIONAL DE ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA SOBRE INVESTIGACIÓN EN LA FORMACIÓN DOCENTE
Clik en el título para acceder al sitio del Instituto de Formación Docente Nro.129.
El lugar de la Investigación en la formación de formadores.
Los profesores como productores de conocimiento.
12 de julio, 18 horas
Conferencia
"El sentido de la investigación en el sistema formador docente".
Lic. Néstor Pievi (INFD)
Panel
“Las prácticas de los formadores de docentes y la escritura profesional”
La Investigación Educativa en Francia
Lic. Liliana Ponce ISFD Nº129
"Sujetos, sujeción y subjetivación en la Escuela Secundaria. Ciudadanía virtual o real en los dispositivos de participación vigentes en la escuela"
Lic. Jorge Alonso ISFD Nº129
“Los estudiantes y la Investigación”
Comentarios acerca de la participación en el proyecto: “Sujetos, sujeción y subjetivación. Políticas de inclusión y construcción de ciudadanía de los jóvenes en la escuela secundaria”
Alumnos de Tercer Año del Profesorado en Historia y del Profesorado en Geografía.
Debate y reflexión final
Organizan: Proy. Investigación ISFD Nº129 – CAIE ISFD Nº129
Lugar: Instituto Superior de Formación Docente Nº129
ESCUELA NORMAL SUPERIOR de Junín.
Almafuerte 308, Junín. Tel. 02362 421818
Informes: caieisfd129@gmail.com
El lugar de la Investigación en la formación de formadores.
Los profesores como productores de conocimiento.
12 de julio, 18 horas
Conferencia
"El sentido de la investigación en el sistema formador docente".
Lic. Néstor Pievi (INFD)
Panel
“Las prácticas de los formadores de docentes y la escritura profesional”
La Investigación Educativa en Francia
Lic. Liliana Ponce ISFD Nº129
"Sujetos, sujeción y subjetivación en la Escuela Secundaria. Ciudadanía virtual o real en los dispositivos de participación vigentes en la escuela"
Lic. Jorge Alonso ISFD Nº129
“Los estudiantes y la Investigación”
Comentarios acerca de la participación en el proyecto: “Sujetos, sujeción y subjetivación. Políticas de inclusión y construcción de ciudadanía de los jóvenes en la escuela secundaria”
Alumnos de Tercer Año del Profesorado en Historia y del Profesorado en Geografía.
Debate y reflexión final
Organizan: Proy. Investigación ISFD Nº129 – CAIE ISFD Nº129
Lugar: Instituto Superior de Formación Docente Nº129
ESCUELA NORMAL SUPERIOR de Junín.
Almafuerte 308, Junín. Tel. 02362 421818
Informes: caieisfd129@gmail.com
martes, 22 de junio de 2010
SEMINARIO "El Otro, Dios, el amor"
SEMINARIO "El Otro, Dios, el amor"
Buenos Aires, Argentine. - Graciela Graham, Zulema Fernández
SEMINARIO
"El Otro, Dios, el amor"
Graciela Graham & Zulema Fernández
Para leer el argumento en pdf, haga click en el título de la actividad
1ros y 3eros sábados del mes
Comienza 17 de abril- 11 HS
Hotel Alpino- Cabello 3318 - CABA
Buenos Aires, Argentine. - Graciela Graham, Zulema Fernández
SEMINARIO
"El Otro, Dios, el amor"
Graciela Graham & Zulema Fernández
Para leer el argumento en pdf, haga click en el título de la actividad
1ros y 3eros sábados del mes
Comienza 17 de abril- 11 HS
Hotel Alpino- Cabello 3318 - CABA
Los pequeños matemas de Lacan - Jean Louis Sous
El 3 de julio de 2010 se realizará la jornada convocada por la Ecole, Revista Opacidades, llamada "los pequeños matemas de Lacan".
Clik en el título para acceder al texto.
Clik en el título para acceder al texto.
lunes, 21 de junio de 2010
domingo, 20 de junio de 2010
sábado, 19 de junio de 2010
A propósito del encuentro de acompañamiento terapéutico*
(Presentado en la Primer Jornada Regional de Acompañamiento Terapéutico, realizado el 19 de junio de 2010, en Chacabuco, Pcia. de Buenos Aires, organizado por el Instituto de Educación Superior de formación docente y técnia Paulo Freire)
En primer lugar, quisiera comentar una novelle de Kenzaburo Oé, escritor japonés con muchos galardones literarios, premio Nobel, llamada Agüi (ajó), el monstruo del cielo , para situar en ella el lugar del acompañamiento terapéutico y las preguntas que surgen en el comienzo del mismo, algunos de los avatares que se pueden producir en el proceso, y la transferencia y la salida del mismo.
En segundo lugar, presentar algunas inquietudes respecto de la intervención en el campo Psi, y las tensiones entre la psicopatología y el análisis, entre la clasificación psiquiátrica y la literalidad del caso. En todo caso, entre la preminencia del fármaco o de lo simbólico y el lenguaje. Entre el cuerpo biológico y el cuerpo sexuado y simbólico. Entre el sujeto de la biopolítica o el sujeto de la pragmática de sí.
Dinos como sobrevivir a nuestra locura
No creo que pueda contarles las impresiones que causa la lectura de esta Novelle y por otro lado, solo quedarán insinuadas las cuestiones enunciadas en el primer párrafo. El libro Dinos cómo sobrevivir a nuestra locura presenta tres novelles, donde se pone la cuestión del duelo en primer plano. A propósito, debo mencionar el comentario y análisis realizado por el psicoanalista Jean Allouch, en el libro “Erótica del duelo en el tiempo de a muerte seca” en el capítulo Literatura gris III, estudio c , de donde me precipitaré a tomar de este autor algunos rasgos que caracterizarían al duelo. El primero, que quien está de duelo se halla habitado por el ser que ha perdido , segundo, la equivalencia de una enfermedad mental y de un duelo, cuya curación consistiría en el fin de duelo ; tercero, el duelo es un cambio de relación con el muerto; cuarto, que lo anterior implica un sacrificio gracioso; quinto, el doble duelo ; sexto, el duelo de lo que no se sabe pudo ser, la muerte de un hijo; séptimo, la pregunta ¿En qué lugar público están los muertos? . En todo caso, tomaremos para nuestro propósito el segundo rasgo.
Se trata de un joven estudiante que acepta su primer trabajo, que en cierto modo ponga en juego su responsabilidad. Comienza el relato, temporalmente a diez años de aquel trabajo, haciendo una referencia al uso de un parche en un ojo, tiene una diplopía, producto de una pedrada que recibió en aquel tiempo. Por ahora, lo usa en privado al parche, pero no sabe si lo usará en público.
“Hace diez años, en aquel momento en que empieza mi historia, yo veía perfectamente con ambos ojos. Ahora, uno de ellos está deteriorado sin remedio. El tiempo ha cambiado de aspecto, es un tiempo que ha dado un salto desde el trampolín que constituye un globo ocular reventado por una pedrada. Antes de conocer a aquel loco sentimental” .
El relato continúa en el momento de la contratación. Habla con un importante banquero que lo contrata para que acompañe a su hijo, un famoso compositor.
“Mi hijo se siente poseído por un monstruo (como un conejo gigante imaginario, como un oso de grande). Ha abandonado su trabajo y se ha recluído en la casa. Me gustaría que saliera a la calle de vez en cuando, pero por descontado necesita que alguien lo acompañe.”
Desde ahí comenzaron sus preguntas, qué clase de enfermedad padecía,… ¿una intensa neurastenia o una clara esquizofrenia?... El padre menciona que sólo piensa en lo que le tiene obsesionado, pero no está tan mal para internarlo en un psiquiátrico y le asegura que ya tiene el trabajo.
“Estas palabras provocaron en mi una gran repulsión, así que consideré a D, y no a su padre, mi patrón. (El padre agrega) Sólo quiero una cosa: que durante estas salidas por la ciudad, no haga tonterías y no provoque ningún escándalo; de modo que procura estar ojo avizor, nada más” .
Luego, se presenta ante D, quien da por supuesto el contrato diciendo, podría un loco someter a examen a una persona normal” y luego añade que comenzarán “nuestro trabajo”.
En la primera salida D, luego de contemplar el cielo y viendo que el acompañante lo miraba extrañado dice:
“Cuando el cielo está despejado, se distinguen perfectamente las cosas que flotan en él. El está entre ellas, y a menudo, cuando voy a alguna parte, baja de allí y viene a mi lado. Me contento con que no des muestras de sorpresa ni te extrañes cuando Él baje a mi lado y yo le hable. Porque si te echas a reir o intentas hacerme callar, puede asustarse, ¿comprendes? Es más, si cuando Ël y yo estemos conversando notas que yo desearía que intervinieras te pido que lo hagas y, como es natural, que te pongas de mi parte. Intento hacerle ver que Tokio es como el paraiso”.
El acompañante apuró a la enfermera de la casa y le contó que se trataba de un bebé enorme vestido con una camiseta blanca de algodón, muy gordo, grande como un canguro… que baja del cielo. “Dice que esa criatura monstruosa tiene un miedo terrible de los perros y la policía” .
El acompañante va a la casa de la ex mujer de D, quien le dice:
“Debe tratarse del fantasma del bebé que perdimos. ¿Sabes por qué lo ha bautizado así? Sencillamente, porque, desde su nacimiento hasta que murió, nuestro bebé no habló más que una vez, y lo único que dijo fue Agüí… (agrega más tarde) Al nacer, nuestro bebé tenía en la parte posterior del cráneo una protuberancia… el médico se equivocó de diagnóstico… para evitarnos una espantosa calamidad, (D.) hizo matar al chico. Para que no viva como un vegetal… luego la autopsia confirmó que se trataba de un tumor benigno”
Están separados, el iba a buscar una llave, la mujer lo considera un cobarde que no se atreve a suicidarse y que no deja en paz al bebé, y que jamás limpiará sus manos de sangre.
El acompañante debe llevar otro recado a una actriz y ex amante. Comunicarle que no puede cumplir la promesa de casarse. Iban a casarse. El día que nació el bebé estaban juntos en la cama.
En una de las salidas en bicicletas se cruzan con una jauría de perros, el acompañante temió por sí, por D. y Agüí. Se aterró y quedó paralizado mientras que la jauría de perros pasaba. D. lo calma y le habla de Agüí y de que hay un mundo a cien metros del suelo donde se encuentran los muertos.
En la última salida, D. se arroja bajo unos camiones y es internado.
El acompañante le dice:
“¿Me contrató únicamente para facilitar su suicidio? Y la historia de Agüí, ¿fue sólo un montaje? –Dicho esto, entre las lágrimas y los sollozos que me anudaban la garganta, dejé escapar, siendo yo el primer sorprendido, estas palabras (el relato es en primera persona) ¡Pero si estaba a punto de creerla!
Entonces una sutil sonrisa iluminó el rostro ennegrecido y arrugado de D., una sonrisa de burla o de amistosa complicidad. Mis ojos estaban llenos de lágrimas y los objetos que tenía delante me parecían borrosos”
D muere y luego ocurrió el accidente, una pandilla de chicos, que se asustaron al verlo lo apedrean, recibiendo en el ojo derecho un golpe.
“Con mi otro ojo vi cómo las gotas de sangre caían absorvidas una tras otra por el polvo de la calle, igual que un imán atrae las limaduras de hierro. Justo en ese momento, a mi espalda, tuve la sensación de que alzaba el vuelo hacia el cielo azul, todavía triste por la crudeza del invierno, un ser al que a partir de entonces añoraría siempre y que tal vez tuviera el tamaño de un canguro. Adios, Agüí.”
Algunas consideraciones generales
Creo que la obra representa un punto de partida para interrogar las posibilidades de acompañamiento. Sin enumerarlas, claro pero podría desplegarse un abanico, que vaya desde un contrato de un tercero para que aplique un ojo avizor, y por el otro extremo, de una complicidad a ciegas, cumpliendo un libreto que solo el sujeto a acompañar sabe. Dicha tensión, o diplopía, reaviva la discusión del sentido del acompañar.
Me gustaría incluir en este punto, la cuestión del cuidado. Si bien, un sentido plantea el cuidado, como alarma, como vigilancia, con el agregado de vaciamiento de la capacidad de acción de quien es cuidado, con su objetalización; se puede considerar otra aspecto del cuidado, tomando en la significación la resonancia de los trabajos de Michel Foucault , donde se inscriba el acompañamiento en cierta lógica de la existencia de un sujeto, y de los sentidos que porta y por lo que vive y muere. Este último sentido, revive cierta consideración donde en el otro, lo humano es irreductible.
Dentro del campo psi es necesario establecer algunas distinciones de la terapéutica. La institucionalización psiquiátrica, y las derivadas (comunidades terapéuticas), la psicopatologización y su consecuente medicalización, muestra el ala dura del campo psi, reduciendo al sujeto a objeto de cuidado, a un caso dentro de la clasificación psicopatológica, o en la participación binaria (necesita medicación o no).
A cierta distancia, se halla el psicoanálisis, que más allá del cuerpo disciplinado, o el cuerpo medicalizado, promueve otro tipo de cuerpo, el cuerpo sexuado y simbólico, y frente al sujeto biopolítico, que se socializa en un régimen, un sujeto de deseo atravesado por el lenguaje, o el sujeto de la inquietud de si. En esta tensión, entre la clasificación y la literalidad del caso, es posible observar en estos días como el psicoanálisis se encuentra en ocasiones en uno u otro lugar.
Estas tensiones no dejan de atravesar el campo de los acompañamientos terapéuticos. La novelle quizá sea un representante de cierta opacidad en el campo de los dispositivos psicológicos terapéuticos
Muchas gracias.
Kenzaburo Oé. Dinos cómo sobrevivir a nuestra locura. Anagrama. 2000 Tercera edición. Barcelona. Original 1966.
Jean Allouch. Erótica del duelo en el tiempo de a muerte seca. Edelp. 1996. Original 1995. Pág.331.
Pág.341.
Pág.342.
Pág.343.
Pág.344.
Oé. Pág.58.
Pág.59.
Pág.61.
Pág.64.
Pág.67.
Pág.71.
Pág.75.
Pág.94
Pág.95
Michel Foucault. La hermenéutica del sujeto. Curso 1981-1982. Fondo de cultura económica. Buenos Aires 2006.
Jorge Alonso
En primer lugar, quisiera comentar una novelle de Kenzaburo Oé, escritor japonés con muchos galardones literarios, premio Nobel, llamada Agüi (ajó), el monstruo del cielo , para situar en ella el lugar del acompañamiento terapéutico y las preguntas que surgen en el comienzo del mismo, algunos de los avatares que se pueden producir en el proceso, y la transferencia y la salida del mismo.
En segundo lugar, presentar algunas inquietudes respecto de la intervención en el campo Psi, y las tensiones entre la psicopatología y el análisis, entre la clasificación psiquiátrica y la literalidad del caso. En todo caso, entre la preminencia del fármaco o de lo simbólico y el lenguaje. Entre el cuerpo biológico y el cuerpo sexuado y simbólico. Entre el sujeto de la biopolítica o el sujeto de la pragmática de sí.
Dinos como sobrevivir a nuestra locura
No creo que pueda contarles las impresiones que causa la lectura de esta Novelle y por otro lado, solo quedarán insinuadas las cuestiones enunciadas en el primer párrafo. El libro Dinos cómo sobrevivir a nuestra locura presenta tres novelles, donde se pone la cuestión del duelo en primer plano. A propósito, debo mencionar el comentario y análisis realizado por el psicoanalista Jean Allouch, en el libro “Erótica del duelo en el tiempo de a muerte seca” en el capítulo Literatura gris III, estudio c , de donde me precipitaré a tomar de este autor algunos rasgos que caracterizarían al duelo. El primero, que quien está de duelo se halla habitado por el ser que ha perdido , segundo, la equivalencia de una enfermedad mental y de un duelo, cuya curación consistiría en el fin de duelo ; tercero, el duelo es un cambio de relación con el muerto; cuarto, que lo anterior implica un sacrificio gracioso; quinto, el doble duelo ; sexto, el duelo de lo que no se sabe pudo ser, la muerte de un hijo; séptimo, la pregunta ¿En qué lugar público están los muertos? . En todo caso, tomaremos para nuestro propósito el segundo rasgo.
Se trata de un joven estudiante que acepta su primer trabajo, que en cierto modo ponga en juego su responsabilidad. Comienza el relato, temporalmente a diez años de aquel trabajo, haciendo una referencia al uso de un parche en un ojo, tiene una diplopía, producto de una pedrada que recibió en aquel tiempo. Por ahora, lo usa en privado al parche, pero no sabe si lo usará en público.
“Hace diez años, en aquel momento en que empieza mi historia, yo veía perfectamente con ambos ojos. Ahora, uno de ellos está deteriorado sin remedio. El tiempo ha cambiado de aspecto, es un tiempo que ha dado un salto desde el trampolín que constituye un globo ocular reventado por una pedrada. Antes de conocer a aquel loco sentimental” .
El relato continúa en el momento de la contratación. Habla con un importante banquero que lo contrata para que acompañe a su hijo, un famoso compositor.
“Mi hijo se siente poseído por un monstruo (como un conejo gigante imaginario, como un oso de grande). Ha abandonado su trabajo y se ha recluído en la casa. Me gustaría que saliera a la calle de vez en cuando, pero por descontado necesita que alguien lo acompañe.”
Desde ahí comenzaron sus preguntas, qué clase de enfermedad padecía,… ¿una intensa neurastenia o una clara esquizofrenia?... El padre menciona que sólo piensa en lo que le tiene obsesionado, pero no está tan mal para internarlo en un psiquiátrico y le asegura que ya tiene el trabajo.
“Estas palabras provocaron en mi una gran repulsión, así que consideré a D, y no a su padre, mi patrón. (El padre agrega) Sólo quiero una cosa: que durante estas salidas por la ciudad, no haga tonterías y no provoque ningún escándalo; de modo que procura estar ojo avizor, nada más” .
Luego, se presenta ante D, quien da por supuesto el contrato diciendo, podría un loco someter a examen a una persona normal” y luego añade que comenzarán “nuestro trabajo”.
En la primera salida D, luego de contemplar el cielo y viendo que el acompañante lo miraba extrañado dice:
“Cuando el cielo está despejado, se distinguen perfectamente las cosas que flotan en él. El está entre ellas, y a menudo, cuando voy a alguna parte, baja de allí y viene a mi lado. Me contento con que no des muestras de sorpresa ni te extrañes cuando Él baje a mi lado y yo le hable. Porque si te echas a reir o intentas hacerme callar, puede asustarse, ¿comprendes? Es más, si cuando Ël y yo estemos conversando notas que yo desearía que intervinieras te pido que lo hagas y, como es natural, que te pongas de mi parte. Intento hacerle ver que Tokio es como el paraiso”.
El acompañante apuró a la enfermera de la casa y le contó que se trataba de un bebé enorme vestido con una camiseta blanca de algodón, muy gordo, grande como un canguro… que baja del cielo. “Dice que esa criatura monstruosa tiene un miedo terrible de los perros y la policía” .
El acompañante va a la casa de la ex mujer de D, quien le dice:
“Debe tratarse del fantasma del bebé que perdimos. ¿Sabes por qué lo ha bautizado así? Sencillamente, porque, desde su nacimiento hasta que murió, nuestro bebé no habló más que una vez, y lo único que dijo fue Agüí… (agrega más tarde) Al nacer, nuestro bebé tenía en la parte posterior del cráneo una protuberancia… el médico se equivocó de diagnóstico… para evitarnos una espantosa calamidad, (D.) hizo matar al chico. Para que no viva como un vegetal… luego la autopsia confirmó que se trataba de un tumor benigno”
Están separados, el iba a buscar una llave, la mujer lo considera un cobarde que no se atreve a suicidarse y que no deja en paz al bebé, y que jamás limpiará sus manos de sangre.
El acompañante debe llevar otro recado a una actriz y ex amante. Comunicarle que no puede cumplir la promesa de casarse. Iban a casarse. El día que nació el bebé estaban juntos en la cama.
En una de las salidas en bicicletas se cruzan con una jauría de perros, el acompañante temió por sí, por D. y Agüí. Se aterró y quedó paralizado mientras que la jauría de perros pasaba. D. lo calma y le habla de Agüí y de que hay un mundo a cien metros del suelo donde se encuentran los muertos.
En la última salida, D. se arroja bajo unos camiones y es internado.
El acompañante le dice:
“¿Me contrató únicamente para facilitar su suicidio? Y la historia de Agüí, ¿fue sólo un montaje? –Dicho esto, entre las lágrimas y los sollozos que me anudaban la garganta, dejé escapar, siendo yo el primer sorprendido, estas palabras (el relato es en primera persona) ¡Pero si estaba a punto de creerla!
Entonces una sutil sonrisa iluminó el rostro ennegrecido y arrugado de D., una sonrisa de burla o de amistosa complicidad. Mis ojos estaban llenos de lágrimas y los objetos que tenía delante me parecían borrosos”
D muere y luego ocurrió el accidente, una pandilla de chicos, que se asustaron al verlo lo apedrean, recibiendo en el ojo derecho un golpe.
“Con mi otro ojo vi cómo las gotas de sangre caían absorvidas una tras otra por el polvo de la calle, igual que un imán atrae las limaduras de hierro. Justo en ese momento, a mi espalda, tuve la sensación de que alzaba el vuelo hacia el cielo azul, todavía triste por la crudeza del invierno, un ser al que a partir de entonces añoraría siempre y que tal vez tuviera el tamaño de un canguro. Adios, Agüí.”
Algunas consideraciones generales
Creo que la obra representa un punto de partida para interrogar las posibilidades de acompañamiento. Sin enumerarlas, claro pero podría desplegarse un abanico, que vaya desde un contrato de un tercero para que aplique un ojo avizor, y por el otro extremo, de una complicidad a ciegas, cumpliendo un libreto que solo el sujeto a acompañar sabe. Dicha tensión, o diplopía, reaviva la discusión del sentido del acompañar.
Me gustaría incluir en este punto, la cuestión del cuidado. Si bien, un sentido plantea el cuidado, como alarma, como vigilancia, con el agregado de vaciamiento de la capacidad de acción de quien es cuidado, con su objetalización; se puede considerar otra aspecto del cuidado, tomando en la significación la resonancia de los trabajos de Michel Foucault , donde se inscriba el acompañamiento en cierta lógica de la existencia de un sujeto, y de los sentidos que porta y por lo que vive y muere. Este último sentido, revive cierta consideración donde en el otro, lo humano es irreductible.
Dentro del campo psi es necesario establecer algunas distinciones de la terapéutica. La institucionalización psiquiátrica, y las derivadas (comunidades terapéuticas), la psicopatologización y su consecuente medicalización, muestra el ala dura del campo psi, reduciendo al sujeto a objeto de cuidado, a un caso dentro de la clasificación psicopatológica, o en la participación binaria (necesita medicación o no).
A cierta distancia, se halla el psicoanálisis, que más allá del cuerpo disciplinado, o el cuerpo medicalizado, promueve otro tipo de cuerpo, el cuerpo sexuado y simbólico, y frente al sujeto biopolítico, que se socializa en un régimen, un sujeto de deseo atravesado por el lenguaje, o el sujeto de la inquietud de si. En esta tensión, entre la clasificación y la literalidad del caso, es posible observar en estos días como el psicoanálisis se encuentra en ocasiones en uno u otro lugar.
Estas tensiones no dejan de atravesar el campo de los acompañamientos terapéuticos. La novelle quizá sea un representante de cierta opacidad en el campo de los dispositivos psicológicos terapéuticos
Muchas gracias.
Kenzaburo Oé. Dinos cómo sobrevivir a nuestra locura. Anagrama. 2000 Tercera edición. Barcelona. Original 1966.
Jean Allouch. Erótica del duelo en el tiempo de a muerte seca. Edelp. 1996. Original 1995. Pág.331.
Pág.341.
Pág.342.
Pág.343.
Pág.344.
Oé. Pág.58.
Pág.59.
Pág.61.
Pág.64.
Pág.67.
Pág.71.
Pág.75.
Pág.94
Pág.95
Michel Foucault. La hermenéutica del sujeto. Curso 1981-1982. Fondo de cultura económica. Buenos Aires 2006.
Jorge Alonso
domingo, 6 de junio de 2010
“Los pequeños matemas de Lacan”
Clik en el título para acceder al texto
Jornadas:
Los pequeños matemas de Lacan
Sábado 3 de julio 2010
Hotel Atlas Tower
AVENIDA CORRIENTES 1778
De 10hs a 17hs
Hugo Gordó: A propósito de la publicación del libro de Jean Louis Sous: “Los
pequeños matemas de Lacan”
Jean Louis Sous: “El psicoanálisis... ¿una práctica sin valor?”
Graciela Graham: “Entre matema y poesía”
Alberto Sladogna: “Los pequeños matemas ¿transmisión sin erótica?”
Jorge Baños Orellana: "La pequeña ilusión de la legibilidad"
Participan: Graciela Brescia, Zulema Fernández, María Teresa López, Juan Carlos Piegari.
Convocan:
Ediciones Lecol y Revista Opacidades de la elp.
Arancel $ 100
Jornadas:
Los pequeños matemas de Lacan
Sábado 3 de julio 2010
Hotel Atlas Tower
AVENIDA CORRIENTES 1778
De 10hs a 17hs
Hugo Gordó: A propósito de la publicación del libro de Jean Louis Sous: “Los
pequeños matemas de Lacan”
Jean Louis Sous: “El psicoanálisis... ¿una práctica sin valor?”
Graciela Graham: “Entre matema y poesía”
Alberto Sladogna: “Los pequeños matemas ¿transmisión sin erótica?”
Jorge Baños Orellana: "La pequeña ilusión de la legibilidad"
Participan: Graciela Brescia, Zulema Fernández, María Teresa López, Juan Carlos Piegari.
Convocan:
Ediciones Lecol y Revista Opacidades de la elp.
Arancel $ 100
Seminario de Allouch - ¿Cuál espiritualidad para el psicoanálisis?
Séminaire de Jean Allouch: Quelle spiritualité pour la psychanalyse ?
Córdoba, Argentina. — Vicente Mattoni, Jean Allouch
Córdoba - Argentina
Viernes 30 de julio (18h00)
Sábado 31 de julio
Domingo 1 de agosto
Lugar: El salon Mercadillo del hotel Interplaza, San Jerónimo 137 - Córdoba – Agentina
Córdoba, Argentina. — Vicente Mattoni, Jean Allouch
Córdoba - Argentina
Viernes 30 de julio (18h00)
Sábado 31 de julio
Domingo 1 de agosto
Lugar: El salon Mercadillo del hotel Interplaza, San Jerónimo 137 - Córdoba – Agentina
domingo, 23 de mayo de 2010
Comentario del Poder Psiquiátrico de Foucault*
El poder psiquiátrico fue el tema elegido por Foucault para desarrollar en el curso en el College de France en 1973 y 1974. Lleva tiempo leerlo pero vale la pena, ya que sitúa la discusión de la psicopotología, su desarrollo a partir de Pinel 1800, y el nacimiento de la protopsiquiatría, a su vez, que el nacimiento del poder disciplinar, otorgando al psiquiatra de un poder, que no podía obtenerlo a través del saber. Asimismo, señala el origen del Poder psi. Desarrolla la cuestión de la clínica anatomopatológica y de la clínica neurológica y llega de ese modo en tiempos de Charcot y al intento de incrustar en la psicopatología a la histeria. El psiquiatra quería ser como el neurólogo, y hacer de la histeria una enfermedad verdadera. Va a plantear que entre la enfermedad orgánica y la simulación estaba el trauma. Claro que la sorpresa la dieron las histéricas que más allá del trauma, desplegaron en toda su dimensión la sexualidad, surgiendo en el escenario de la psiquiatría el cuerpo sexual. Charcot lo eludió y Freud, creó en este punto una clínica nueva. El método psicoanalítico y nuevos aportes a la psicopatología. Aquí el psicoanálisis se inscribe en el proyecto de la psiquiatría, salvo que no podrá controlar los síntomas según su modelo, ni podrá situar al psicoanalista en el mismo lugar. El sujeto supuesto saber, el poder psi, queda perforado por una clínica que plantea falta de correspondencia entre el universal, de la psicopatología y la literalidad del sujeto en el análisis.
*FOUCAULT. El poder psiquiátrico. Curso en el College de France 1973 1974. Publicado en Frances en 2003, en español en el 2005. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
*FOUCAULT. El poder psiquiátrico. Curso en el College de France 1973 1974. Publicado en Frances en 2003, en español en el 2005. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
sábado, 8 de mayo de 2010
Taller de Filosofía a cargo del Lic. y Esp. Héctor R. Marteau
Profesor Titular Ordinario y Director de Investigación. Profesor de las Maestrías en DDHH, Ciencia Política y Filosofía Práctica de la UNSalta, UNLP y UNMdP
Lecturas, conversaciones e investigaciones
sobre la actualidad latinoamericana
El Taller está dirigido a docentes y estudiantes avanzados, a universitarios, profesionales, escritores, artistas y personas interesadas en adquirir información y base conceptual comprensiva del cambio cultural y epistémico que hoy se está operando en los principales centros de estudio y de prácticas sociales, desde el mundo chicano al extremo sur americanos.
Estas nuevas conceptualizaciones se realizan desde fines del siglo XX, en Universidades de EE.UU., México, Cuba, Puerto Rico, Brasil, Uruguay, Chile y principalmente en Bolivia, Ecuador y Perú, y se apoyan en una relectura del lugar americano frente al universalismo eurocéntrico.
Temas como la colonialidad del saber, del poder y del ser descubren la importancia de los imaginarios que coexisten y luchan entre sí, desde 1492, en una mezcla, hibridación y complejidad que parten de los pueblos originarios, los afroamericanos y el mundo criollo.
Las subjetividades en conflicto, en el interior del espacio de la región, como contra cara de la crisis de subjetividades en la modernidad, son analizadas desde el comienzo de la relación modernidad/colonialidad como procesos centrales, estructurales y vivos en las actuales prácticas sociales y teorizaciones.
Para nuestro país esto implica re-analizar el lugar del Estado, de los federalismos, de las prácticas culturales, de las especificidades, de las invisibilidades y rechazos de un mundo plural, que ponen en juego los roles individual y colectivo.
Bartolomé de las Casas, Descartes, Montesquieu, Kant, Hegel, Marx, Derrida, Levinas o Agamben coexisten con Waman Poma de Ayala, Cugoano, Du Bois, Mariátegui, Glissant, C. West y los integrantes del actual “giro decolonial” .
Lecturas, conversaciones e investigaciones
sobre la actualidad latinoamericana
El Taller está dirigido a docentes y estudiantes avanzados, a universitarios, profesionales, escritores, artistas y personas interesadas en adquirir información y base conceptual comprensiva del cambio cultural y epistémico que hoy se está operando en los principales centros de estudio y de prácticas sociales, desde el mundo chicano al extremo sur americanos.
Estas nuevas conceptualizaciones se realizan desde fines del siglo XX, en Universidades de EE.UU., México, Cuba, Puerto Rico, Brasil, Uruguay, Chile y principalmente en Bolivia, Ecuador y Perú, y se apoyan en una relectura del lugar americano frente al universalismo eurocéntrico.
Temas como la colonialidad del saber, del poder y del ser descubren la importancia de los imaginarios que coexisten y luchan entre sí, desde 1492, en una mezcla, hibridación y complejidad que parten de los pueblos originarios, los afroamericanos y el mundo criollo.
Las subjetividades en conflicto, en el interior del espacio de la región, como contra cara de la crisis de subjetividades en la modernidad, son analizadas desde el comienzo de la relación modernidad/colonialidad como procesos centrales, estructurales y vivos en las actuales prácticas sociales y teorizaciones.
Para nuestro país esto implica re-analizar el lugar del Estado, de los federalismos, de las prácticas culturales, de las especificidades, de las invisibilidades y rechazos de un mundo plural, que ponen en juego los roles individual y colectivo.
Bartolomé de las Casas, Descartes, Montesquieu, Kant, Hegel, Marx, Derrida, Levinas o Agamben coexisten con Waman Poma de Ayala, Cugoano, Du Bois, Mariátegui, Glissant, C. West y los integrantes del actual “giro decolonial” .
viernes, 16 de abril de 2010
LA TIERRA DEL ARCA ESTE BLOG ESTÁ DEDICADO AL ARTE TEXTIL, LA FICCIÓN, LA POESÍA Y EL TEATRO
Cliquee el título para acceder al blog.
domingo, 11 de abril de 2010
sábado, 27 de marzo de 2010
Yo te alejo
‘Yo te alejo
-le dijo la diosa
a Parménides-
de aquello sobre
lo que yerran
los mortales
de dos cabezas’
viejo poema jónico,
inicio de
arduo trabajo,
apartar del error
‘a los que nada saben
pues la insensatez
dirige en sus pechos
el vacilante pensamiento’
des-cubrir
des-tapar
re-velar
mostrar
conocer
decir la verdad,
hasta con la vida,
es desde entonces
tarea humana
interminable,
irrenunciable,
a lo que Kant
agregó,
imposible:
solo queda
pensar
qué el poder
qué la verdad
qué la vida
qué la muerte
qué, qué, qué!
dijo también
de este otro lado
Nezahualcóyotl
coyote hambriento
rey de Texcoco:
‘Ya busco presuroso
mi canto verdadero,
y así también busco
a ti, amigo nuestro.’
en tiempos
de Malinche,
conquistas
traiciones
seducción
abandono
en tiempos
de guerras,
poderes
discursos,
verdades
atadas,
mentiras
sueltas
en tiempos
de disputas,
relatos
opuestos,
confusos
y claros,
inciertos
y acertados,
cerrados
y abiertos,
vida - muerte
verdad - trampa
poder - verdad
verdad - poder
‘Yo te alejo
-le dijo la diosa
a Parménides-
de aquello sobre
lo que yerran
los mortales
de dos cabezas’
José Mateo Ciampagna
Junín, Bs. As., Argentina 18/03/2010
-le dijo la diosa
a Parménides-
de aquello sobre
lo que yerran
los mortales
de dos cabezas’
viejo poema jónico,
inicio de
arduo trabajo,
apartar del error
‘a los que nada saben
pues la insensatez
dirige en sus pechos
el vacilante pensamiento’
des-cubrir
des-tapar
re-velar
mostrar
conocer
decir la verdad,
hasta con la vida,
es desde entonces
tarea humana
interminable,
irrenunciable,
a lo que Kant
agregó,
imposible:
solo queda
pensar
qué el poder
qué la verdad
qué la vida
qué la muerte
qué, qué, qué!
dijo también
de este otro lado
Nezahualcóyotl
coyote hambriento
rey de Texcoco:
‘Ya busco presuroso
mi canto verdadero,
y así también busco
a ti, amigo nuestro.’
en tiempos
de Malinche,
conquistas
traiciones
seducción
abandono
en tiempos
de guerras,
poderes
discursos,
verdades
atadas,
mentiras
sueltas
en tiempos
de disputas,
relatos
opuestos,
confusos
y claros,
inciertos
y acertados,
cerrados
y abiertos,
vida - muerte
verdad - trampa
poder - verdad
verdad - poder
‘Yo te alejo
-le dijo la diosa
a Parménides-
de aquello sobre
lo que yerran
los mortales
de dos cabezas’
José Mateo Ciampagna
Junín, Bs. As., Argentina 18/03/2010
viernes, 12 de marzo de 2010
Yo, Ego, Sí-mismo. Distinciones de la clínica - Isidoro Vegh
Se puede acceder a un fragmento del libro, publicado en Página12.
Da la impresión de claridad de conceptos, permite ser acompañado en la lectura, es más bien lógico, con efecto de verdad de viñeta clínica. Sin eso, no perdería coherencia. Hay buenos contrapuntos sobre el narcisismo, sobre la angustia, que son razones que envían a la cuestión del yo, ego, si mismo.
Me pregunto acerca de esos productos de verdad que produce la clínica, si son necesarios y suficientes para sostener un discurso teórico. Parecen los respiros, los apoyos, los lazos para sostener lectores en la lectura, no sé, varias cosas. Tienen un efecto coagulante de verdad.
Jorge Alonso
Da la impresión de claridad de conceptos, permite ser acompañado en la lectura, es más bien lógico, con efecto de verdad de viñeta clínica. Sin eso, no perdería coherencia. Hay buenos contrapuntos sobre el narcisismo, sobre la angustia, que son razones que envían a la cuestión del yo, ego, si mismo.
Me pregunto acerca de esos productos de verdad que produce la clínica, si son necesarios y suficientes para sostener un discurso teórico. Parecen los respiros, los apoyos, los lazos para sostener lectores en la lectura, no sé, varias cosas. Tienen un efecto coagulante de verdad.
Jorge Alonso
lunes, 1 de marzo de 2010
martes, 9 de febrero de 2010
Congreso de las lenguas
Se puede ingresar pinchando el título a la página del Congreso de las lenguas, en mayo de 2010 en Rosario, donde fijan la posición decolonial, en relación al Tercer Congreso de la lengua que tendrá lugar en Chile.
Jorge Alonso
Jorge Alonso
lunes, 1 de febrero de 2010
PARA QUÉ? - Rodolfo Alvarez
què escuchabas?
shostakovich ò la mahavishnu orchestra?
Y PARA QUÈ?
para què-dic dic digo- la manìa,
la harta pelambre fria, la dura peluda enhiesta,
la matina indormidera, lo a torsiòn sin dormidera?
para?
se para?
el què?
y què gritabas?
la muerte por ò argentinos a las armas?
un librito dos libritos mil libritos
a la putañera nada de la finitud la tristeza
ò cienmil pelis sobre como reìr de nuestra tonta desgracia
sin la gracia de ser sernos?
vamos
venimos
fuimos
y nunca llegamos
ni arriba ni abajo ni en el medio del medio
una patadita al culo otra a los huevos otra a la mina
sus ovarios termitas sus terminales elèctricas sus
risas holandas sus risitas de abajo sus sexos en el sexo
y ademàs
què escuchabas què escucha hacès què?
ron carter ò martin zellar?
Y SOBRETODO, PARA QUÈ?
y sobrenada
nada
el
paraquè?
oui?
fin fin fin
rodolfo a àlvarez 1/2010
shostakovich ò la mahavishnu orchestra?
Y PARA QUÈ?
para què-dic dic digo- la manìa,
la harta pelambre fria, la dura peluda enhiesta,
la matina indormidera, lo a torsiòn sin dormidera?
para?
se para?
el què?
y què gritabas?
la muerte por ò argentinos a las armas?
un librito dos libritos mil libritos
a la putañera nada de la finitud la tristeza
ò cienmil pelis sobre como reìr de nuestra tonta desgracia
sin la gracia de ser sernos?
vamos
venimos
fuimos
y nunca llegamos
ni arriba ni abajo ni en el medio del medio
una patadita al culo otra a los huevos otra a la mina
sus ovarios termitas sus terminales elèctricas sus
risas holandas sus risitas de abajo sus sexos en el sexo
y ademàs
què escuchabas què escucha hacès què?
ron carter ò martin zellar?
Y SOBRETODO, PARA QUÈ?
y sobrenada
nada
el
paraquè?
oui?
fin fin fin
rodolfo a àlvarez 1/2010
viernes, 29 de enero de 2010
sábado, 23 de enero de 2010
Espacio agón Blog de Filosofía Política
En este sitio pueden bajarse libros completos. Pinche el título para acceder al blog.
Jorge Alonso
Jorge Alonso
El Guernica de Picasso en 3 D
Pinche el título para acceder a la exploración en 3D del Guernica de Picasso. Gracias a Sandra Pintos que lo recomendó.
Los desafíos que surgen cuando los adolescentes quieren ir de vacaciones solos o con amigos
DIARIO DEMOCRACIA DE JUNIN (pinche el título para acceder a la nota del diario)
NOTICIAS LOCALES de Junín del día 23 de Enero del 2010
CONSEJOS PARA PADRES E HIJOS
Los desafíos que surgen cuando los adolescentes quieren ir de vacaciones solos o con amigos
El propio cuidado, una responsabilidad que se aprende. Las claves a tener en cuenta en la opinión de juninenses.
Quieren vivir sus propias experiencias. Se sienten adultos y capaces de sortear los problemas que se les presenten. Son adolescentes y se desesperan por soltar riendas. Y justamente las vacaciones de verano se convierten en uno de los momentos ideales para poder vivir bajo sus propias reglas.
Del otro lado están los padres, quienes tienen miedo de que algo malo pueda sucederles. Se suelen encontrar desamparados y sin saber cómo cuidar a sus hijos a tantos kilómetros de distancia. Para los especialistas, el gran desafío es enseñarles a cuidarse sin transmitirles los propios temores.
Los mayores miedos que recorren el pensamiento de los padres son las salidas nocturnas, las relaciones íntimas sin protección, el alcohol y la tentación ante las drogas. Para todo se recomienda el diálogo y la confianza previa. Además, también hay que evaluar el lugar elegido para el viaje y los amigos que lo acompañarán.
Texto completo del comentario enviado.
¿Cómo tienen que actuar los padres respecto de los hijos que se van de vacaciones solos? Sobre todo en esa franja de mayor riesgo, que es entre los 16 y 17 años.
Creo que la pregunta principal es acerca de los comportamientos de cuidado.
Los comportamientos de cuidado surgen de la imposibilidad de conocernos, me refiero a los sujetos, sean de 16, 17 ó 40 años, de no saber todo de nosotros mismos, de cierto margen de incertidumbre acerca de cómo nos comportaríamos dada cierta circunstancia.
Los comportamientos de cuidado surgen, asimismo, de apreciar cierta locura del mundo, de cómo están las cosas y de como vivir en común en medio de eso.
Los comportamientos de cuidado anticipan riesgos que no podemos predecir, hechos que no sabemos que van a pasar, ignorancia de lo que va a acontecer.
No es tan natural la cuestión de las edades, pero uno podría decir que esa es una edad confusa para delinear los modos de cuidados que se procuran así mismos los sujetos. Los padres, los adultos están ahí todavía, sin embargo, los chicos y chicas ya comienzan sus propias experiencias, salidas, relaciones, parejas, grupos, pertenencias, preferencias, exámenes, etc.
La pregunta de si se va a saber cuidarse o no, no surge de la nada. Algunos casos, cuando está en juego una salida del tipo que se plantea, seguramente hay una historia detrás, que les permita a los padres decidir un permiso. Evaluaran su comportamiento, valorarán la importancia de una experiencia de este tipo. Conocer lugares, gente, verse desde fuera de su entorno natural, en su conjunto es una experiencia valiosa. Después de los viajes pueden cambiar algunas cosas.
Hay una historia social de viajes de adolescentes y jóvenes, de primeros viajes solos. Existe una tradición, bastante nueva, de regalar un viaje a Miami, a las quinceañeras. Hay otra más vieja, como el viaje a Bariloche. Quizá están dadas las garantías que se le exigen a un contingente. Pero está bien que vayan solos o solas?
Las escuelas hace mucho tiempo que abandonaron cualquier responsabilidad de organizar viajes de fin de curso. Sí, hay cuidados muy precisos para los viajes de estudio. Viajes de estudiantes, campamentos, encuentros de intercambio, son muy valiosos en el ámbito de la educación. Sin embargo, delegar la tutela de un menor es un problema cierto cada vez, y se realiza el acto con papeles firmados, declaraciones juradas, fichas médicas firmadas, y siempre se considera, en todo momento, el acompañamiento real de los jóvenes por parte de los adultos. Siempre debe haber un adulto con ellos, sino es considerada una conducta negligente. Las consecuencias de un accidente, de cualquier daño, recaen sobre la institución y sobre los docentes, los padres corren hacia los abogados raudamente.
Los adultos, tal como están las cosas, cuando se trata de menores, tienen la responsabilidad del cuidado. No la pueden eludir. Lo cierto es que la cuestión del cuidado de sí, la posibilidad de estar a cubierto de una serie de peligros, la seguridad de que ciertas cosas no le va a pasar, exceden la mirada de los adultos y convocan al sujeto en cuestión, a los jóvenes, para den muestra de dicha seguridad, a través de lo que dicen, de lo que sienten, de lo que hacen.
La respuesta es más fácil si son menores, el adulto en cierto modo cubre la falta de cuidado, observancia, acompañamiento, control de horarios y lugares que frecuenta, con el conocimiento que tiene de su propio hijo respecto del cuidado de sí.
El cuidado de sí, es una construcción que ya está bastante avanzada a esa edad, pero no lo suficiente, sobretodo en lugares desconocidos, qué hacer si les agarra una insolación, si se queman al sol, si tienen que hacer un trayecto a la noche en un lugar que no conocen, no tienen los mismos recursos que los adultos. Para el caso de que se pierdan en una noche de alcohol y queden despojados o tirados por ahí, no hay que ver ahí una situación normal de un viaje, más bien puede tratarse de un exceso que puede ocurrir en la propia ciudad. En esos casos algo se trata de algo más que un descuido.
Lo que se cuida no es un cuerpo, como un objeto, sino a una persona a la que pensamos libre, comunicativa, que disfruta, que ama, etc. Hemos abandonado respecto de los menores la idea de la tutela. La nueva ley de los derechos del niño y de los adolescentes modificó el paradigma mediante el cual, el cuidado del menor, llevaba en algunos casos a la paradoja de encerrarlo, para cuidarlo. Se cuidaba su cuerpo, el menor era objeto de cuidados. La nueva ley apunta a la protección y promoción de sus derechos, de la consideración como un sujeto, un sujeto de posibilidades, un sujeto de derecho, y no un objeto de cuidados. Este reconocimiento de los sujetos, es considerado un avance en la legislación y en la mirada acerca de los niños y adolescentes. Promueven un sujeto, mayor margen de responsabilidad por su parte, y menor autoritarismo de los adultos, que vean más de cerca con quienes tratan, que no son parte de su patrimonio.
El cuidado de sí, de uno mismo, de un joven de 16 a 17 años es una tarea compartida, comunicativa. Nos cuidamos mejor con otros. El cuidado es una tarea transitiva, pasa de uno al otro. Y el cuidado, además es recíproco, vuelve hacia uno. Se potencia, se contagia, se amplifica más allá de uno mismo. Los grupos de amigos son reservorios de cuidado, el afecto, es un impulsor de los cuidados. Si hay un grupo, si hay un amigo, si hay una pareja, hay fuertes lazos afectivos, hay mucho capital de cuidado. Eso reduce riesgos.
El cuidado de sí, se lo entiende también como ocuparse de sí, preocuparse por uno mismo, hacerse cargo de uno mismo, no significa conocerse simplemente, se trata de ejercitarse, prepararse. Los adolescentes tienen esta tarea por delante, y no hay un modo de hacerlo, tienen que experimentar, probarse, mostrarse. Cuidarse aquí significa mucho más que precaución, es casi sinónimo de educación, de madurar. La cuestión es de los cuidados al cuidado, y aquí están convocados padres y los sujetos de 16 y 17 años. Es el ámbito familiar donde mejor se puede desarrollar.
Jorge Alonso
Licenciado en Psicología. Psicoanalista, miembro de discurso analítico, centro de atención y estudio de psicoanálisis. Organizador junto con Opacidades, revista de psicoanálisis, de la Jornada de Psicoanálisis, en noviembre 2009, en Junín. Desarrolla programas de investigación sobre los jóvenes y las políticas de cuidado y reconocimiento en el ámbito escolar, en el ISFD 129 de Junín y en el Instituto Nacional de Formación Docente (Nación) y es docente de Psicología y cultura en la educación en el ISFD y T 20, ISFD 129, ambos de Junín, e ISFD 134, de Lincoln.
NOTICIAS LOCALES de Junín del día 23 de Enero del 2010
CONSEJOS PARA PADRES E HIJOS
Los desafíos que surgen cuando los adolescentes quieren ir de vacaciones solos o con amigos
El propio cuidado, una responsabilidad que se aprende. Las claves a tener en cuenta en la opinión de juninenses.
Quieren vivir sus propias experiencias. Se sienten adultos y capaces de sortear los problemas que se les presenten. Son adolescentes y se desesperan por soltar riendas. Y justamente las vacaciones de verano se convierten en uno de los momentos ideales para poder vivir bajo sus propias reglas.
Del otro lado están los padres, quienes tienen miedo de que algo malo pueda sucederles. Se suelen encontrar desamparados y sin saber cómo cuidar a sus hijos a tantos kilómetros de distancia. Para los especialistas, el gran desafío es enseñarles a cuidarse sin transmitirles los propios temores.
Los mayores miedos que recorren el pensamiento de los padres son las salidas nocturnas, las relaciones íntimas sin protección, el alcohol y la tentación ante las drogas. Para todo se recomienda el diálogo y la confianza previa. Además, también hay que evaluar el lugar elegido para el viaje y los amigos que lo acompañarán.
Texto completo del comentario enviado.
¿Cómo tienen que actuar los padres respecto de los hijos que se van de vacaciones solos? Sobre todo en esa franja de mayor riesgo, que es entre los 16 y 17 años.
Creo que la pregunta principal es acerca de los comportamientos de cuidado.
Los comportamientos de cuidado surgen de la imposibilidad de conocernos, me refiero a los sujetos, sean de 16, 17 ó 40 años, de no saber todo de nosotros mismos, de cierto margen de incertidumbre acerca de cómo nos comportaríamos dada cierta circunstancia.
Los comportamientos de cuidado surgen, asimismo, de apreciar cierta locura del mundo, de cómo están las cosas y de como vivir en común en medio de eso.
Los comportamientos de cuidado anticipan riesgos que no podemos predecir, hechos que no sabemos que van a pasar, ignorancia de lo que va a acontecer.
No es tan natural la cuestión de las edades, pero uno podría decir que esa es una edad confusa para delinear los modos de cuidados que se procuran así mismos los sujetos. Los padres, los adultos están ahí todavía, sin embargo, los chicos y chicas ya comienzan sus propias experiencias, salidas, relaciones, parejas, grupos, pertenencias, preferencias, exámenes, etc.
La pregunta de si se va a saber cuidarse o no, no surge de la nada. Algunos casos, cuando está en juego una salida del tipo que se plantea, seguramente hay una historia detrás, que les permita a los padres decidir un permiso. Evaluaran su comportamiento, valorarán la importancia de una experiencia de este tipo. Conocer lugares, gente, verse desde fuera de su entorno natural, en su conjunto es una experiencia valiosa. Después de los viajes pueden cambiar algunas cosas.
Hay una historia social de viajes de adolescentes y jóvenes, de primeros viajes solos. Existe una tradición, bastante nueva, de regalar un viaje a Miami, a las quinceañeras. Hay otra más vieja, como el viaje a Bariloche. Quizá están dadas las garantías que se le exigen a un contingente. Pero está bien que vayan solos o solas?
Las escuelas hace mucho tiempo que abandonaron cualquier responsabilidad de organizar viajes de fin de curso. Sí, hay cuidados muy precisos para los viajes de estudio. Viajes de estudiantes, campamentos, encuentros de intercambio, son muy valiosos en el ámbito de la educación. Sin embargo, delegar la tutela de un menor es un problema cierto cada vez, y se realiza el acto con papeles firmados, declaraciones juradas, fichas médicas firmadas, y siempre se considera, en todo momento, el acompañamiento real de los jóvenes por parte de los adultos. Siempre debe haber un adulto con ellos, sino es considerada una conducta negligente. Las consecuencias de un accidente, de cualquier daño, recaen sobre la institución y sobre los docentes, los padres corren hacia los abogados raudamente.
Los adultos, tal como están las cosas, cuando se trata de menores, tienen la responsabilidad del cuidado. No la pueden eludir. Lo cierto es que la cuestión del cuidado de sí, la posibilidad de estar a cubierto de una serie de peligros, la seguridad de que ciertas cosas no le va a pasar, exceden la mirada de los adultos y convocan al sujeto en cuestión, a los jóvenes, para den muestra de dicha seguridad, a través de lo que dicen, de lo que sienten, de lo que hacen.
La respuesta es más fácil si son menores, el adulto en cierto modo cubre la falta de cuidado, observancia, acompañamiento, control de horarios y lugares que frecuenta, con el conocimiento que tiene de su propio hijo respecto del cuidado de sí.
El cuidado de sí, es una construcción que ya está bastante avanzada a esa edad, pero no lo suficiente, sobretodo en lugares desconocidos, qué hacer si les agarra una insolación, si se queman al sol, si tienen que hacer un trayecto a la noche en un lugar que no conocen, no tienen los mismos recursos que los adultos. Para el caso de que se pierdan en una noche de alcohol y queden despojados o tirados por ahí, no hay que ver ahí una situación normal de un viaje, más bien puede tratarse de un exceso que puede ocurrir en la propia ciudad. En esos casos algo se trata de algo más que un descuido.
Lo que se cuida no es un cuerpo, como un objeto, sino a una persona a la que pensamos libre, comunicativa, que disfruta, que ama, etc. Hemos abandonado respecto de los menores la idea de la tutela. La nueva ley de los derechos del niño y de los adolescentes modificó el paradigma mediante el cual, el cuidado del menor, llevaba en algunos casos a la paradoja de encerrarlo, para cuidarlo. Se cuidaba su cuerpo, el menor era objeto de cuidados. La nueva ley apunta a la protección y promoción de sus derechos, de la consideración como un sujeto, un sujeto de posibilidades, un sujeto de derecho, y no un objeto de cuidados. Este reconocimiento de los sujetos, es considerado un avance en la legislación y en la mirada acerca de los niños y adolescentes. Promueven un sujeto, mayor margen de responsabilidad por su parte, y menor autoritarismo de los adultos, que vean más de cerca con quienes tratan, que no son parte de su patrimonio.
El cuidado de sí, de uno mismo, de un joven de 16 a 17 años es una tarea compartida, comunicativa. Nos cuidamos mejor con otros. El cuidado es una tarea transitiva, pasa de uno al otro. Y el cuidado, además es recíproco, vuelve hacia uno. Se potencia, se contagia, se amplifica más allá de uno mismo. Los grupos de amigos son reservorios de cuidado, el afecto, es un impulsor de los cuidados. Si hay un grupo, si hay un amigo, si hay una pareja, hay fuertes lazos afectivos, hay mucho capital de cuidado. Eso reduce riesgos.
El cuidado de sí, se lo entiende también como ocuparse de sí, preocuparse por uno mismo, hacerse cargo de uno mismo, no significa conocerse simplemente, se trata de ejercitarse, prepararse. Los adolescentes tienen esta tarea por delante, y no hay un modo de hacerlo, tienen que experimentar, probarse, mostrarse. Cuidarse aquí significa mucho más que precaución, es casi sinónimo de educación, de madurar. La cuestión es de los cuidados al cuidado, y aquí están convocados padres y los sujetos de 16 y 17 años. Es el ámbito familiar donde mejor se puede desarrollar.
Jorge Alonso
Licenciado en Psicología. Psicoanalista, miembro de discurso analítico, centro de atención y estudio de psicoanálisis. Organizador junto con Opacidades, revista de psicoanálisis, de la Jornada de Psicoanálisis, en noviembre 2009, en Junín. Desarrolla programas de investigación sobre los jóvenes y las políticas de cuidado y reconocimiento en el ámbito escolar, en el ISFD 129 de Junín y en el Instituto Nacional de Formación Docente (Nación) y es docente de Psicología y cultura en la educación en el ISFD y T 20, ISFD 129, ambos de Junín, e ISFD 134, de Lincoln.
viernes, 22 de enero de 2010
Sandra Pintos y sus miradas inquietantes (*)
La obra de Sandra se presenta del lado de la identidad, de un sujeto frente a sí, en ese instante de soledad, en el desfallecimiento del sujeto ante la intromisión del fármaco invasivo dominante, para que se encargue del virus también invasivo y corrosivo. Entre la desintegración mortífera y la unificación necesaria, codificada, sujetando a punta de pistola, pero con un código de barra, como única salida, pero anonadante de los rincones y esquinas del yo. La prioridad que barre y borra, relega las riquezas de la erótica, del deseo, del amor, de la belleza y gracia de un rostro o de un cuerpo de mujer.
En los cuadros “insectos merodeando, pestilencias en tu puerta” y “código de (v)arra” surge en la escritura de los mismos, la idea que presento.
Una escritura de “insectos merodeando, pestilencias en tu puerta” (**)
“Insectos merodeando, pestilencias en tu puerta”. Expectativa, extrañamiento inquisitivo, entre el dominio y la destrucción.
El cuerpo de espalda luminoso vivo, albo y argento, erótico, de caderas femíneas, con un vestido negro, acicalado, ataviado, sugerente e incitante, descubre su espalda; el pelo que baja hasta la cintura, trenzado, como ristras de rosario, con un gesto atrapa, sujeta, apresa, inmoviliza, e inquiere a la imagen.
La imagen del espejo más difusa y oscura, con rostro apacible, desafecto e irreductible insubordinado, la mirada triste y compasiva, devuelve, es lo que hace, en ese preciso instante siniestro, angustia a secas.
Pestilencias aledañas, el peligro.
Seducción y muerte. Con femenino dominio. Como un cordero al sacrificio. Sin pestilencias no hay cuerpo erótico.
El cuadro relanza el juego del espanto y el sexo. Placer y sexo en su mayor distancia.
Amor y desamor y la presencia de las pestilencias. Por el amor o por el desamor. Amor furtivo, amor destructivo, amor y destrucción, imagen del cuerpo y disgregación. Acaros bajo la imagen. Zoom visión microscópica de la pregnante imagen del cuerpo especular.
“Código de (v)arra” (**)
Código de (v)arra, rostro a punto de desintegrarse inmóvil, congelado, descubre una imposición, su identidad en un código de (v)arra. Una identidad troquelada en cifra, acontece la fijación al código, fármaco fetichista, objeto y sujeto por los peldaños de barras inseparables, intensidad del fármaco corre ante la desintegración de la vida y en su urgencia cae el sujeto en la biopolítica, el dominio o gobierno, un poder moderno, cifrado, químico… atrapado en las barras desespera el sujeto borrado?, barrido?, mejor, barrado,… se borra, se barre, se barra, pero late en el papel con pulso y conjura.
No puedo a esta altura más que decir que nada obsta para dar vuelta la cuestión. Me refiero a que si bien queda a vista la imposibilidad del existente de sujetarse, de identificarse a un código de barra, más allá del congelamiento del fármaco. Más allá de ello puede plantearse la cuestión en términos de la imposibilidad del sujeto de también de reabsorverse en el plano del deseo y del amor y de la erótica. La obra de Sandra permite situar ese lugar donde el sujeto se reconoce, o presencia la dificultad de localizarse en el campo del deseo y la erótica, por el horizonte de finitud en el cuerpo, del destino mortífero del mismo, por lo efímero del campo de la erótica, de su caótica cotidianeidad.
La cuestión de la mirada, se presente de un modo muy particular en estos cuadros, la inquisición al espejo y la mirada perdida, ausente. Hay tres formas en que se captura la mirada según Quignard . Tres figuras aladas secuestran Hypnos, Eros y Thanatos, agrega que los modernos plantean el sueño, la fantasía erótica y el fantasma. Las miradas en los cuadros citados de Sandra no se dirigen a una sola figura alada, no es sólo thánatos, no es solo eros, no es solo un sueño. No se fuerzan las cosas si digo que es con los tres y eso es lo que sorprende e inquieta en sus cuadros.
Jorge alonso
(*) Anticipo del libro sobre la obra de Sandra Pintos.
(**) Se encuentran fotos de ambos cuadros en www.sandrapintos.com.ar
En los cuadros “insectos merodeando, pestilencias en tu puerta” y “código de (v)arra” surge en la escritura de los mismos, la idea que presento.
Una escritura de “insectos merodeando, pestilencias en tu puerta” (**)
“Insectos merodeando, pestilencias en tu puerta”. Expectativa, extrañamiento inquisitivo, entre el dominio y la destrucción.
El cuerpo de espalda luminoso vivo, albo y argento, erótico, de caderas femíneas, con un vestido negro, acicalado, ataviado, sugerente e incitante, descubre su espalda; el pelo que baja hasta la cintura, trenzado, como ristras de rosario, con un gesto atrapa, sujeta, apresa, inmoviliza, e inquiere a la imagen.
La imagen del espejo más difusa y oscura, con rostro apacible, desafecto e irreductible insubordinado, la mirada triste y compasiva, devuelve, es lo que hace, en ese preciso instante siniestro, angustia a secas.
Pestilencias aledañas, el peligro.
Seducción y muerte. Con femenino dominio. Como un cordero al sacrificio. Sin pestilencias no hay cuerpo erótico.
El cuadro relanza el juego del espanto y el sexo. Placer y sexo en su mayor distancia.
Amor y desamor y la presencia de las pestilencias. Por el amor o por el desamor. Amor furtivo, amor destructivo, amor y destrucción, imagen del cuerpo y disgregación. Acaros bajo la imagen. Zoom visión microscópica de la pregnante imagen del cuerpo especular.
“Código de (v)arra” (**)
Código de (v)arra, rostro a punto de desintegrarse inmóvil, congelado, descubre una imposición, su identidad en un código de (v)arra. Una identidad troquelada en cifra, acontece la fijación al código, fármaco fetichista, objeto y sujeto por los peldaños de barras inseparables, intensidad del fármaco corre ante la desintegración de la vida y en su urgencia cae el sujeto en la biopolítica, el dominio o gobierno, un poder moderno, cifrado, químico… atrapado en las barras desespera el sujeto borrado?, barrido?, mejor, barrado,… se borra, se barre, se barra, pero late en el papel con pulso y conjura.
No puedo a esta altura más que decir que nada obsta para dar vuelta la cuestión. Me refiero a que si bien queda a vista la imposibilidad del existente de sujetarse, de identificarse a un código de barra, más allá del congelamiento del fármaco. Más allá de ello puede plantearse la cuestión en términos de la imposibilidad del sujeto de también de reabsorverse en el plano del deseo y del amor y de la erótica. La obra de Sandra permite situar ese lugar donde el sujeto se reconoce, o presencia la dificultad de localizarse en el campo del deseo y la erótica, por el horizonte de finitud en el cuerpo, del destino mortífero del mismo, por lo efímero del campo de la erótica, de su caótica cotidianeidad.
La cuestión de la mirada, se presente de un modo muy particular en estos cuadros, la inquisición al espejo y la mirada perdida, ausente. Hay tres formas en que se captura la mirada según Quignard . Tres figuras aladas secuestran Hypnos, Eros y Thanatos, agrega que los modernos plantean el sueño, la fantasía erótica y el fantasma. Las miradas en los cuadros citados de Sandra no se dirigen a una sola figura alada, no es sólo thánatos, no es solo eros, no es solo un sueño. No se fuerzan las cosas si digo que es con los tres y eso es lo que sorprende e inquieta en sus cuadros.
Jorge alonso
(*) Anticipo del libro sobre la obra de Sandra Pintos.
(**) Se encuentran fotos de ambos cuadros en www.sandrapintos.com.ar
miércoles, 6 de enero de 2010
Descarga de libros completos
Cliquee el titulo para acceder a http://bibliotecaignoria.blogspot.com/2007/04/descarga-de-libros-completos.html. Muchos libros, a leer que se acaba el mundo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)