Sábado 16 de abril de 2016 a las 19 en Gea Libros Lavalle 319.
Vigencia del discurso sobre la descolonización
La descolonización no es hoy una referencia extraña o algo vinculado a procesos políticos del pasado, no atañe solo a poblaciones marginadas en las Américas, es un tema que progresivamente adquiere relevancia mundial ya que la colonización se ha vuelto el modus operandi mismo de la globalización.
El problema del siglo XXI es en gran parte el problema de la colonización, por el empobrecimiento continuo de poblaciones racializadas, por la invasión de sus territorios por parte de un nuevo imperialismo que busca hacer de los mismos piezas claves en el triunfo de la expansión de la lógica del capital en todo el mundo, y por la creación de murallas de contención entre las zonas privilegiadas y el antes llamado Tercer Mundo.
La globalización de la cultura estadounidense incluye la propagación del deseo por ciertos patrones de consumo, cierta visión del sujeto muy individualista y consumista, así como también, como apunta Lewis Gordon, distintas fobias racistas que le fueron constitutivas a los EE.UU. como nación. La globalización funciona como expansión de ideales truncados de humanidad y subjetividad, tanto como de poder y conocimiento.
Para pensar la complejidad de la colonialidad tenemos en cuenta que la llamada «dependencia» no se puede explicar sólo a partir de fuerzas exteriores que se imponen a los países previamente colonizados, sino también a fuerzas interiores que mantienen distintas jerarquías raciales en los países en cuestión.
Estás jerarquías continúan siendo reproducidas tanto en las formas de imperialismo actual como en proyectos de nacionalización basados en la hegemonía blanca o mestiza. Además entre los racializados mismos también se establecen jerarquías de valor, lo que significa que la «diferencia colonial» no sólo plantea una división epistémica entre sujetos investidos en el proyecto de colonización y los colonizados, sino también una heterogeneidad colonial jerárquica que se desenvuelve de forma distinta en distintos contextos y momentos históricos.
Para considerar estas cuestiones que tienen que ver con la colonialidad del ser, del saber, del poder y del tiempo nos reuniremos el próximo sábado 16 a la 19. La propuesta es que, a partir de los textos que citamos, se produzcan intercambios, debates, aportes, acuerdos o divergencias, y las proyecciones que surjan del encuentro.
Referencias bibliográficas:
www.revistatabularasa.org/numero-9/04maldonado.pdf
www.revistatabularasa.org/numero-12/04oto-quintana.pdf
El problema del siglo XXI es en gran parte el problema de la colonización, por el empobrecimiento continuo de poblaciones racializadas, por la invasión de sus territorios por parte de un nuevo imperialismo que busca hacer de los mismos piezas claves en el triunfo de la expansión de la lógica del capital en todo el mundo, y por la creación de murallas de contención entre las zonas privilegiadas y el antes llamado Tercer Mundo.
La globalización de la cultura estadounidense incluye la propagación del deseo por ciertos patrones de consumo, cierta visión del sujeto muy individualista y consumista, así como también, como apunta Lewis Gordon, distintas fobias racistas que le fueron constitutivas a los EE.UU. como nación. La globalización funciona como expansión de ideales truncados de humanidad y subjetividad, tanto como de poder y conocimiento.
Para pensar la complejidad de la colonialidad tenemos en cuenta que la llamada «dependencia» no se puede explicar sólo a partir de fuerzas exteriores que se imponen a los países previamente colonizados, sino también a fuerzas interiores que mantienen distintas jerarquías raciales en los países en cuestión.
Estás jerarquías continúan siendo reproducidas tanto en las formas de imperialismo actual como en proyectos de nacionalización basados en la hegemonía blanca o mestiza. Además entre los racializados mismos también se establecen jerarquías de valor, lo que significa que la «diferencia colonial» no sólo plantea una división epistémica entre sujetos investidos en el proyecto de colonización y los colonizados, sino también una heterogeneidad colonial jerárquica que se desenvuelve de forma distinta en distintos contextos y momentos históricos.
Para considerar estas cuestiones que tienen que ver con la colonialidad del ser, del saber, del poder y del tiempo nos reuniremos el próximo sábado 16 a la 19. La propuesta es que, a partir de los textos que citamos, se produzcan intercambios, debates, aportes, acuerdos o divergencias, y las proyecciones que surjan del encuentro.
Referencias bibliográficas:
www.revistatabularasa.org/numero-9/04maldonado.pdf
www.revistatabularasa.org/numero-12/04oto-quintana.pdf
Taller de estudios decoloniales de Junín
Laura Tortoriello, Enrique Scarpatti, Jorge Alonso, Mateo Ciampagna.
Laura Tortoriello, Enrique Scarpatti, Jorge Alonso, Mateo Ciampagna.