miércoles, 20 de noviembre de 2019

Feminismos, patriarcado y orden neoliberal


Este viernes, 22 de noviembre a las 19:30 en Lugares Comunes Centro Cultural, -Rivadavia 448 (altos) Junín Bs. As.- recibimos a Graciela Di Marco, autora de ‘El pueblo feminista’ y ‘Feminismos y populismos del siglo XXI’.
Viene para hablar sobre sus libros, en el marco de la problemática feminista actual y las investigaciones sobre la construcción de hegemonía de los feminismos a nivel local, nacional y transnacional.      Di Marco, socióloga, doctora en sociología y académica de la UNSAM, expondrá sobre estas cuestiones y a partir de su aporte compartiremos reflexiones tratando de hacer una lectura crítica de lo que ocurre en este tiempo, desde una perspectiva decolonial.
Invitan: Laura Tortoriello, Jorge Alonso, Gastón Viola Prioli y Mateo Ciampagna.

martes, 10 de septiembre de 2019

(Memoria) Servicio cívico voluntario para vagos y malentretenidos, jóvenes en situación de vulnerabilidad o sin conchabo

(La actividad del taller se enmarcó en el encuentro que se realizó en Junín de la Red artística y cultural Foro de organizaciones y espacios culturales del noroeste bonaerense)

Taller de estudios decoloniales de Junín. Lugares comunes. 17 de agosto de 2019


CON LA PRESENCIA DE NICOLAS SILLITTI

No hace tanto, en el taller, vimos como la astucia de los subalternos se correspondía con el horror de los poderosos y contrastamos la perspectiva de la vuelta (al gobierno de un frente popular) con la fuga (de capitales) de un gobierno que está fracasando respecto de sus promesas y deja a la ciudadanía en condiciones peores de las que estaba en 2015.

En esa ocasión charlamos con José Luis Bruzzone sobre su libro 'El tambor de Foqui'. Contó que uno de los propósitos de su libro era reflejar la vida, los valores, las astucias de las poblaciones que quedaban sueltas, vagando por la pampa Argentina, como pasó por ejemplo después de la crisis del 30. Desclasados, sin trabajo, sin familia, sin un lugar propio, se van topando con pequeñas oportunidades y no las sueltan. Astucias, formas ladinas, oportunistas, solidarias, insurrectas, insubordinadas, con el regusto de la mala sangre.

La idea de “poblaciones sueltas y libradas a su suerte” nos permitió ubicar a los jóvenes ni ni, jóvenes que no estudian ni trabajan, en este marco y la propuesta del gobierno nacional de llevar adelante una política de atención a esta población con el Servicio cívico voluntario en valores.

Contando con la participación de Nicolás Sillitti (Universidad de Indiana. USA), doctorando en Historia y especialista en Servicio Militar obligatorio en la Argentina desarrollamos el taller.

"El servicio cívico voluntario en valores", último lanzamiento del Ministerio de seguridad de la Nación y Gendarmería Nacional se presentó con esta definición: "Brindamos una experiencia formativa para que los jóvenes descubran y potencien sus habilidades y destrezas. Que encuentren en la disciplina una herramienta para descubrir su vocación abrazando los valores democráticos y republicanos, el compromiso con el bien común, la promoción de la cultura de paz y el desarrollo personal. Se ofrecen talleres para jóvenes de 16 a 20 años en situación de vulnerabilidad. Para fortalecer capacidades para llevar adelante sus proyectos de vida, para potenciar el desarrollo intercultural y solidario de la comunidad y para dotar y reforzar habilidades sociales, incorporar normas, rutinas y hábitos. En cuatro lugares del país. Buenos Aires, Rio Negro, Córdoba y Santiago del Estero.

Gabriel Vommaro, un estudioso de las políticas públicas sobre los jóvenes, de aquellas que, a partir de las políticas de asignación directa de recursos, a través del estado y de la educación, o, a través del mercado, ofrecen a los jóvenes distintos modos de acceso a bienes económicos y a derechos, familias, trabajos, educación, viviendas y salud. El autor ha podido establecer avances en el período del 2000 al 2014 en Latinoamérica, pero también los desafíos para seguir avanzando. Si bien el estudio no llega a los últimos años, coincidentes con el avance de gobiernos y políticas de derecha, las ideas de un servicio cívico voluntario en valores que lo sostienen parecen más bien indicar un retroceso.

Nicolás Sillitti dirá que el servicio militar obligatorio en la Argentina del siglo XX se inscribe en los ideales y en las políticas de las dirigencias liberal-reformistas de principios del siglo 20.. Formación cívica con prácticas higienistas y de alfabetización y una mirada homogenizante de la población. El deber de dar la vida por la patria, se equilibra en tanto el soldado era un sujeto de derechos, que le reconocía derechos políticos. De modo que las prácticas en los cuarteles, la sociabilidad, los vínculos entre ciudadanía, Nación y ejército toman caminos propios. Sorpresas ante las ideas sobre la sociedad, las clases, la etnicidad, la educación, donde el "negrito vivaracho” se junta con el "blanquito de reloj y galera”. La vida en los cuarteles en cierto modo contiene ideales militares a la par que genera un sujeto de derecho.

En la comparación sobre similitudes y novedades de la actual propuesta del servicio cívico voluntario, con anteriores experiencias: el servicio militar obligatorio del siglo 20, la ley de vagos y malentretenidos del siglo 19 y las de la época colonial, surge a las claras lo irrisorio del Servicio cívico voluntario en valores. Buscamos entender el sentido de esta apelación a la memoria social sobre el reclutamiento como algo virtuoso para disciplinar y esa pasión de los gobernantes por disciplinar a sujetos librados a su suerte por las políticas que ellos mismos implementan.

La propuesta de Bullrich es una versión patética del servicio obligatorio, sea por su extensión muy limitada a la población a la que se dirige, los escasos lugares o sedes, pero además por la inversión que supone poner de relieve valores de autorrealización y adaptación a la vida productiva y la licuación que supone de una subjetivación ciudadana. La mención a jóvenes en situación de vulnerabilidad es muy similar a aquellas otras de siglos anteriores de vagos y malentretenidos sin conchabo que dió lugar a otras leyes de reclutamiento y de intentos de disciplinamiento de “poblaciones sueltas”.

Convocantes Laura Tortoriello, Gastón Viola Prioli, Jorge Alonso y Mateo Ciampagna. Ilustración de María Clara Alonso.

Bibliografía

Sillitti Nicolás El Servicio Militar Obligatorio y la “cuestión social”: apuntes para la construcción de un problema historiográfico. Pasado Abierto. Revista del CEHis. No7. Mar del Plata. Enero-Junio 2018. ISSN No2451-6961. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

Pablo Vommaro, P.A. (2016). Hacia los enfoques generacionales e intergeneracionales: tensiones y perspectivas en las políticas públicas de juventud en América Latina. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 8, 119-135. ISSN 2215-8758 (En línea)

Sillitti Nicolas Entrevista en La Nación, programa La repregunta: Servicio militar obligatorio, una herramienta de construcción de ciudadanía?
https://www.youtube.com/watch?feature=share&v=1kQXdfoW9H8&app=desktop

https://www.argentina.gob.ar/servicio-civico-voluntario-en-valores

https://discursoanalitico.blogspot.com/2019/07/la-vuelta-en-tiempos-de-fuga.html

lunes, 12 de agosto de 2019

Servicio cívico voluntario para vagos y malentretenidos, jóvenes en situación de vulnerabilidad o sin conchabo

CON LA PRESENCIA DE NICOLAS SILLITTI




En la reunión del Taller de  Estudios Decoloniales, del sábado 13 de julio pasado, vimos como la astucia de los subalternos se correspondía con el horror de los poderosos y contrastamos la perspectiva de la vuelta (al gobierno de un frente popular) con la fuga (de capitales) de un gobierno que está fracasando respecto de sus promesas y deja a la ciudadanía en condiciones peores de las que estaba en 2015.

Lo hicimos analizando con José Luis Bruzzone su libro 'El tambor de Foqui'. Bruzzone relató que el fin de su libro fue reflejar la vida, los valores, las astucias de las poblaciones que quedaban sueltas, vagando por la pampa Argentina, como pasó por ejemplo después de la crisis del 30. Desclasados, sin trabajo, sin familia, sin un lugar propio, se van topando con pequeñas oportunidades y no las sueltan. Astucias, formas ladinas, oportunistas, solidarias, insurrectas, insubordinadas, con el regusto de la mala sangre.

El sábado 17 de agosto de 2019, el Taller de Estudios Decoloniales de Junín se reunirá a las 18, en Lugares Comunes Centro Cultural, Rivadavia 448, Junín, esta vez con la participación de Nicolás Silliti (Universidad de Indiana. USA), doctorando en Historia y especialista en Servicio Militar obligatorio en la Argentina, poniendo el foco de la reflexión en proyectos que actualmente apuntan a la formación de los jóvenes.

 "El servicio cívico voluntario en valores", por ejemplo, último lanzamiento del Ministerio de seguridad de la Nación y Gendarmería Nacional se presentó con esta definición: "Brindamos una experiencia formativa para que los jóvenes descubran y potencien sus habilidades y destrezas. Que encuentren en la disciplina una herramienta para descubrir su vocación abrazando los valores democráticos y republicanos, el compromiso con el bien común, la promoción de la cultura de paz y el desarrollo personal. Se ofrecen talleres para jóvenes de 16 a 20 años en situación de vulnerabilidad. Para fortalecer capacidades para llevar adelante sus proyectos de vida, para potenciar el desarrollo intercultural y solidario de la comunidad y para dotar y reforzar habilidades sociales, incorporar normas, rutinas y hábitos. En cuatro lugares del país. Buenos Aires, Rio Negro, Córdoba y Santiago del Estero.

Tomamos a Gabriel Vommaro, un estudioso de las políticas públicas sobre los jóvenes, aquellas que  partir de las políticas de asignación directa de recursos, a través del estado y de la educación, o a través del mercado, ofrecen a los jóvenes distintos modos de acceso a bienes económicos y a derechos, familias, trabajos, educación, viviendas y salud; que analiza el período del 2000 al 2014 en Latinoamérica y muestra los avances.

Además nos visita  Nicolas Sillitti, quien se ocupa del servicio militar obligatorio en la Argentina del siglo XX y plantea como esa política se inscribe en los ideales de las dirigencias liberal-reformistas. Formación cívica con prácticas higienistas y de alfabetización y una mirada más homogenizante de la población.  Prácticas en los cuarteles cuya sociabilidad, vínculos entre ciudadanía, Nación y ejército toman caminos propios. Sorpresas ante las ideas sobre la sociedad, las clases, la etnicidad, la educación, donde el "negrito vivaracho” se junta con el "blanquito de reloj y galera”.

Aprovechamos esa ocasión para comparar con otras ideas. La potencia recipiendaria de la que habla Lezama Lima de los indios frente al español. La vuelta del malón y la inversión que plantea la cautiva en la vida nacional, alterando la estructura antropológica colonialista. Un subalterno, un indio, se pone el lugar del hombre blanco europeo y le arrebata una mujer. Imagen horrorosa y rechazada por la mentalidad civilizatoria. También volvemos a las ideas de Dussel y Castro Gómez. Gobernar tiene que ver con desobedecer al poder fetichizado o conservador que impone política de las corporaciones y elites dominantes, que representan intereses no nacionales del capital y la actividad económica de escala trasnacional.

 En este taller buscamos hablar con Sillitti sobre  similitudes y novedades de la actual propuesta del servicio cívico voluntario, con anteriores experiencias:  el servicio militar obligatorio del siglo 20, la ley de vagos y malentretenidos del siglo 19 y las de la época colonial. Buscamos entender  el sentido de esta apelación a la memoria social sobre el reclutamiento como algo virtuoso para disciplinar y esa pasión de los gobernantes por disciplinar a sujetos librados a su suerte por las políticas que ellos mismos implementan.

Convocan Laura Tortoriello, Gastón Viola Prioli, Jorge Alonso y Mateo Ciampagna. Ilustración de María Clara Alonso.

Bibliografía

Sillitti Nicolás El Servicio Militar Obligatorio y la “cuestión social”: apuntes para la construcción de un problema historiográfico. Pasado Abierto. Revista del CEHis. No7. Mar del Plata. Enero-Junio 2018. ISSN No2451-6961. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

Pablo Vommaro, P.A. (2016). Hacia los enfoques generacionales e intergeneracionales: tensiones y perspectivas en las políticas públicas de juventud en América Latina. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 8, 119-135. ISSN 2215-8758 (En línea)

Sillitti Nicolas Entrevista en La Nación, programa La repregunta: Servicio militar obligatorio, una herramienta de construcción de ciudadanía?
https://www.youtube.com/watch?feature=share&v=1kQXdfoW9H8&app=desktop

https://www.argentina.gob.ar/servicio-civico-voluntario-en-valores

https://discursoanalitico.blogspot.com/2019/07/la-vuelta-en-tiempos-de-fuga.html

miércoles, 7 de agosto de 2019

Feminismo(s) y (los) psicoanálisis

En el suplemento de Página 12 de Psicología se produjo un debate sobre Psicoanálisis y feminismo en estos días. No sabemos si va a seguir o no.

El artículo de Elisa Ponieman, Psicoanálisis y feminismo la sexualidad femenina abordada desde la masculina, problematiza la noción de castración por el  resabio que contiene de masculino en la interpretación de la sexualidad femenina.

Nora Merlín y Sergio Zabalza responden en un artículo firmado por ambos, Un diálogo posible entre los feminismos y el psicoanálisis La sexualidad como producto del discurso o de su fracaso. Plantean sosteniendo sus argumentos en un tiempo de la enseñanza de Lacan, alrededor del seminario Aún. Justamente lo que enuncia el título es que hay dos formas de entender la sexualidad: la sexualidad es producto del discurso y pertenece al orden simbólico; o, la sexualidad es aquello que está más allá del discurso, es su falla y pertenece a lo real.

Algunas elementos de la discusión:

Los autores deslizan en el título un viraje del planteo. Ya no es psicoanálisis y feminismo, sino feminismos y psicoanálisis. El plural de feminismos parece plantear de antemano una  heterogeneidad no agrupable en el singular. No es así con respecto al psicoanálisis, donde sería posible establecer una homogeneidad mayor. Se trataría de una versión para establecer una jerarquía entre uno y otro.

El gesto teórico de Elisa Ponieman, parece ir hacia lugares revisables del psicoanálisis, frente a la postura de un psicoanálisis hegemonizado, donde hay errores que quedan a la vista a la luz del feminismo. No establece un campo diferenciado ni jerarquizado, pero que al ponerse en contacto se iluminan uno a otro y pueden modificarse.

La reacción de Nora Merlín y Sergio Zabalza descansa en la postura que hemos podido ver hace un tiempo en la respuesta de Joan Copyec a Judith Butler. En Apuntes sobre la diferencia sexual en el discurso analítico  planteamos la objeción de Joan Copyec a Judith Butler como desustancialización de la diferencia sexual. La diferencia sexual es real y no simbólica como plantea Judith Butler. Es la misma falla del lenguaje, de la razón, la falla sexual, es la imposibilidad del sentido.

Esa idea contrasta a Judith Butler para quien el sexo no es una substancia metafísica, sino una significación atada a los actos y producida performativamente. La diferencia sexual no es constante e invariable, y promueve la deconstrucción de la ficción del sexo. El sexo es algo que se hace y que se deshace. Sin querer la pareja ubica su psicoanálisis en uno de estos dos feminismos.

Asimismo, al establecer feminismos, toma posición respecto de ese debate sobre la conveniencia de la unidad o no del feminismo.

No será posible la indiferencia entre ambos campos. Tampoco, que uno esclarezca al otro anteponiendo sus supuestos. Será posible que, al acercar ambos, ambos campos teóricos se modifiquen. Abordajes teóricos de un psicoanálisis no patriarcal, y feminismos con argumentos psicoanalíticos. La historia tan transitada de más de doscientos años de feminismo y más de 120 de psicoanálisis no nos deja lugar a los olvidos de supuestos teóricos e históricos que no pueden dejar de tomarse en cuenta, aún en una pequeña discusión.






miércoles, 24 de julio de 2019

Seminario El psicoanálisis no es un misticismo Jean Luis Sous

Jean Allouch decía que el psicoanálisis era un ejercicio espiritual, e inventó una palabra spycanálisis,. Foucault planteaba que el psicoanálisis estaba en la tradición de la espiritualidad. Sous lo deslinda del misticismo. La frontera del psicoanálisis y de Lacan con la religión y en particular con la religión católica siguen generando diferencias insoslayables.


Para acceder a más info haga click aquí.



martes, 9 de julio de 2019

La vuelta en tiempos de fuga. Taller de estudios decoloniales de Junín.

Taller de estudios decoloniales de Junín

Las astucias de los subalternos y el horror de los poderosos. La vuelta en tiempos de fuga.

El sábado 13 de julio de 2019, 18:30 horas. Por esta vez en 25 de mayo 40, Junín. Participará como invitado José Luis Bruzzone autor del libro El tambor de Foqui. Convocan Mateo Ciampagna, Laura Tortoriello, Gastón Viola Prioli y Jorge Alonso. Flyer, María Clara Alonso.



Conversaremos sobre el libro El tambor de Foqui con su autor Jose Luis Bruzzone e
intentaremos juntarlo con La argentina manuscrita de Horacio González y dos autores
decoloniales Dussel y Castro Gómez. La fuga (de capitales) y la vuelta (de gobiernos
nacionales y populares) se han puesto a la par y disputan el sentido en el marco de
la discusión política en vista del proceso eleccionario puesto en marcha. 




                                  

Argumentos


El tambor de Foqui, novela ensayo de José Luis Bruzone (2018, Junín) presenta una situación crucial. Entrando al Siglo XX, en la confluencia en el tendido de vías a punto de realizarse, en un lugar donde luego habrá un pueblo cercano a Junín, llamado Baigorrita. El inglés, dominante y corrupto, los operarios un indio y su compañero de paleta, siendo muy buenos en el juego, van sacando de a poco ventajas para construir una cancha (con tambor). Luego de una auditoría el inglés junta el dinero que se había guardado para devolverlo y nunca llegará a destino. En la versión oficial mata al indio y desaparece. Se une, separa o mezcla en la trama, por un lado, lo civilizatorio, el progreso y lo aspiracional, y por otro, lo lúdico, mañero, amistoso y resistencial a la hora de justificar los actos de los protagonistas.

El ensayo La argentina manuscrita de Horacio González (G:2018;61) habla de la cautiva como mito fundante de nuestra patria, Lucía Miranda, la gran cautiva nacional. Recorre su tratamiento a lo largo de la literatura argentina desde el primer libro cuyo título tiene la palabra argentina. Desde la perspectiva antropológica donde los intercambios y luego los parentescos determinan la condición, el género y los comportamientos de los sujetos, siendo los hombres sujetos de intercambio y las mujeres, objetos, signos o sujetos, o seres anfibios, la cautiva plantea una variación, precisamente por la clave colonizador-blanco-superior e originario-indio-subalterno. Significa que un subalterno decida poner en entredicho tal orden.  Tema tratado ampliamente por Daniel Santoro en su obra sobre La vuelta del malón, tomando el cuadro de Dellavalle. En esta reserva al mito de Horacio González vamos a mencionar también algunos planteos de su estudio de Lezama, en particular el barroquismo de la potencia reciprendaria, la teoría de la recepción y de la fecundación.

Dussel (D:2006;30) plantea la potentia y la potestas en un sentido fuerte donde lo ontológico y óntico toman relevancia. Lo primero constituye la fuente originaria del poder, lo segundo su realización en las instituciones. Hay dos fetichizaciones del poder. Los anarquistas, que no transfieren su poder soberano. Los conservadores  que reducen la justicia a defensa de la elite privilegiada. La tercera posición será discutida por Castro Gomez (CG:2015;357), quien plantea que más allá del mandar obedeciendo hay un desobedecer también.








Bibliografía


Bruzzone José Luis, El tambor de Foqui, Junín 2017
González Horacio, La argentina manuscrita, la cautiva en la conciencia nacional, Colihue,
Buenos Aires. 2018. 
Lezama Lima, José, Ensayos barrocos. Imagen y figuras en América latina, Colihue
Buenos Aires 2014.
Dussel Enrique, Veinte tesis de política, sXXI, Buenos Aires, 2006.
Castro Gómez Santiago, Revoluciones sin sujeto, Akal, México 2015.

Psicoanálisis y feminismo por Elisa Ponieman

Haga click aquí para acceder al artículo de Elisa Ponieman donde se detiene a realizar algunas observaciones en la obra de Freud y Lacan sobre los desafíos teóricos para un mejor entendimiento con el feminismo.

Artículo La lengua suelta de Gruner publicado en Página 12

https://www.pagina12.com.ar/199956-la-lengua-suelta.

La lengua suelta de Gruner refiere a otro artículo que hemos posteado, publicado por Ricardo Nacht en Página 12 llamado La lengua, identidad y aflicción. El contexto es la discusión sobre la politicidad de la lengua como tema de discusión que surge del Congreso de la lengua en Córdoba de la RAE y del "contra congreso" como se lo denominó al I encuentro internacional: derechos lingüísticos como derechos humanos. Pero también, la articulación posible de la politicidad de la lengua con la politicidad del psicoanálisis. Ambos artículos se publican en el suplemento Psicología de Página 12. Ambos problemas se entrecruzan e interpelan las prácticas que toman la lengua como un elemento central de su quehacer, en particular el psicoanálisis















Zona de frontera Conversación con Fernando Alfón

Conversación con Fernando Alfón acerca del libro La querella de la lengua en Argentina, 



miércoles, 19 de junio de 2019

El capitalismo como crimen perfecto. Taller de estudios decoloniales de Junín

Reunión del Taller de Estudios Decoloniales de Junín, sábado 15 de junio de 2019, a las 18:00, en Lugares Comunes, Centro Cultural, Rivadavia 448.
"El capitalismo se comporta como una fuerza acéfala, que se expande ilimitadamente hasta el último confín de la vida." asegura Jorge Alemán en su nuevo libro 'Capitalismo, crimen perfecto o emancipación'.
Agrega que la novedad del neoliberalismo es: "la capacidad de producir subjetividades que se configuran según un paradigma empresarial, competitivo y gerencial de la propia existencia."
Y que "El régimen de dominación neoliberal está sustentado en la “violencia sistémica” porque no necesita de una forma de opresión exterior, salvo en momentos cruciales de crisis orgánicas, y en cambio logra que los propios sujetos se vean capturados por una serie de imperativos donde se ven confrontados en su propia vida a las exigencias de lo “ilimitado”."
Sin embargo cada vez mas seguido y con mayor intensidad esa “violencia sistémica” que refiere Alemán se vuelve explícita: el sociólogo Ezequiel Ipar en un ensayo publicado en Anfibia habla de “mercado de la crueldad”, de lazos sociales forjados en el odio, de presuntos delincuentes rematados en el piso sin capacidad de defenderse, de indigentes prendidos fuego mientras duermen, de adolescentes asesinados por la policía en una persecución a tiros. Los otros, los débiles, los desiguales, son los destinatarios de violencias cada vez más extendidas que carecen de reglas y buscan destruir cuerpos excedentes.
Casi al mismo tiempo Florencia Alcaraz hace una crónica, también en Anfibia mostrando que la saturación de policías es respuesta habitual a la demanda de seguridad y aparece como una de las causas de la masacre de San Miguel del Monte.
Desde este marco conceptual y con estos testimonios sobre la realidad proponemos reflexionar en este encuentro, tratando de ampliar la visión crítica de lo que ocurre en este tiempo, desde una perspectiva decolonial.

domingo, 12 de mayo de 2019

La lengua identidad y aflicción. Ricardo Nacht

Artículo publicado en Página 12 y contiene la ponencia presentada por el psicoanalista Ricardo Nacht en Córdoba en el I Encuentro Internacional: derechos lingüísticos como derechos humanos. Una reflexión sobre la politicidad de la lengua aquí.

https://www.pagina12.com.ar/185025-la-lengua-identidad-y-afliccion

domingo, 24 de febrero de 2019

Apuntes sobre la diferencia sexual en el discurso analítico

 Haga click aquí para acceder al artículo

Artículo: Apuntes sobre la diferencia sexual en el discurso analítico
La diferencia sexual en el discurso analítico ha variado  producto de su  aproximación con  los estudios de género, la filosofía política y  los estudios decoloniales. De/sustancializar, ontologizar, deconstruir o politizar la diferencia sexual serán las distintas formas  que autores como, Jacques Lacan, Gayle Rubin, Judith Butler, Joan Copjec, Slavoj Zizek, Santiago Castro Gómez, Rita Segato, Juan Carlos Piegari, Patricia Polari,  tratan el tema, no sin sorpresas e importantes efectos sobre la práctica. El presente trabajo analiza sus posiciones y argumentos y pretende alcanzar modestas conclusiones y aperturas.

Jorge Alonso