lunes, 28 de diciembre de 2009

Caosmosis Biblioweb

Pinche el título para acceder a esta página biblioteca.

Presentación

Caosmosis. sust. Oscilación entre lo actual y lo virtual - no como mundos separados sino como polos o interfaces sin límites que “segregan interioridad y exterioridad”.

Biblioweb. sust. Organismo o parte de él cuya función principal consiste en constituir bibliotecas digitales, mantenerlas, actualizarlas y facilitar el uso de los documentos digitales que precisen los usuarios para satisfacer sus deseos de información, investigación, educación o esparcimiento.

La biblioweb Caosmosis nace como parte de otro proyecto, Universidade Invisíbel, del cual pretende ser un tipo de abrevadero teórico para la construcción de máquinas de guerra contra cualquier subjetividad absolutista, un espacio de discusión en el que diversas ideas puedan encontrarse y dialogar, un posible punto de partida en definitiva para un pensamiento antagonista en este nuevo milenio.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Una aproximación a la cuestión de la lengua y el colonialismo Por José Mateo Ciampagna

Por José Mateo Ciampagna*





Al tratar de reflexionar desde una perspectiva lo menos condicionada posible, o si se prefiere abriendo la lectura a diferentes miradas, sobre cuestiones vinculadas al amplio territorio en que se despliegan y relacionan los distintos aspectos del sujeto, la subjetividad y la cultura, el tema del lenguaje y de las lenguas, comienza a mostrarse en toda su compleja diversidad.



Los lingüistas aseguran que en el mundo hay unas 5000 lenguas diferentes en alrededor de 150 países -un promedio de unas 33 lenguas por país-, que algunos países tiene menos y otros muchas más, pero de todos modos el mundo es plurilingüe en cada uno de sus puntos y las comunidades lingüísticas conviven y se superponen sin cesar.



Este plurilingüismo hace que las lenguas estén en permanente contacto, el lugar de esos contactos puede ser el individuo o la comunidad y el resultado de esos contactos es uno de los primeros objetos de la sociolingüística, sostiene uno de sus teóricos fundamentales: Louis-Jean Calvet.



Calvet es autor de un texto de referencia ineludible a la hora de discutir estas cuestiones: “Lingüística y colonialismo. Breve tratado de glotofagia”, publicado hace 35 años, en el que expone sus investigaciones sobre la lingüística como construcción teórica al servicio del colonialismo y propone cambiar esta orientación para que la lingüística aporte a la tarea de luchar contra el neocolonialismo y por el derecho del hombre a una existencia en el centro de su cultura.





Lengua y prejuicios



La historia está llena de proverbios y anécdotas que expresan los prejuicios de las diferentes épocas respecto de las lenguas. Se cuenta que Carlos V hablaba en francés a los hombres, en alemán a sus caballos, en italiano a las damas y en español a Dios. Otro dicho popular afirmaba: “la lengua alemana gruñe, la inglesa llora, la francesa canta, la italiana histrioniza y la española habla”.



Para los lingüistas estas aseveraciones trazan la frontera donde los estereotipos lingüísticos y nacionalistas se confunden, al mismo tiempo que los juicios sobre las lenguas apuntan a otro blanco: sus hablantes.



Estos prejuicios no conciernen sólo a las lenguas, sino igualmente a sus variedades geográficas, que el sentido común suele clasificar según una escala de valores. La división de las formas lingüísticas en lenguas, dialectos y patois es considerada, de modo peyorativo, como equivalente de las divisiones sociales, fundadas también en una visión peyorativa: a la lengua le corresponde una comunidad `civilizada’, a los dialectos y patois comunidades de `inferiores’.



Otros estereotipos tienen en cuanta el `hablar bien’ y a partir de esto se dice que hay un lugar en el que la lengua nacional es pura (Toledo, para los españoles; Anjou, para los franceses); que existen acentos desagradables y otros armoniosos y que mas allá de estos estereotipos se perfila la noción de buen uso, la idea de que hay maneras de hablar bien la lengua y otras que, por comparación, son condenables.

Todos los hablantes se rigen por normas espontáneas que les hacen decidir que forma debe ser proscripta, cual admirada: no se dice así, se dice de este modo. La norma espontánea varía, como la lengua geográfica, social e históricamente. Las actitudes lingüísticas de la burguesía y de la clase “baja”, las de porteños, de los tucumanos o los bonaerenses, así como las de hoy y las del siglo pasado, son bastante diferentes.



Para la sociolingüística lo que importa es el comportamiento social que la norma espontánea puede entrañar y mencionan dos tipos de influencia en los comportamientos lingüísticos: uno tiene que ver con la manera como los hablantes consideran su propia manera de hablar; el otro se refiere a las reacciones de los hablantes respecto del habla del otro. En el primer caso se valoriza la práctica lingüística propia o, se intenta modificarla para adecuarse a un modelo prestigioso; en el otro, se juzga a la gente por su manera de hablar.





Lengua y colonialismo



El primer capítulo del libro de Calvet se abre con esta afirmación:



“Un objeto solo existe en virtud de las descripciones que se hacen de él. Esas sucesivas descripciones siempre son productos: el hombre contempla el mundo inmediato y lo interpreta ideológicamente. En ese preciso momento la interpretación vuelve a insertarse en su práctica social, que la justifica y encuentra justificación en ella.”[1]



El descubrimiento del mundo impulsó a las comunidades a pensar en sus vínculos y llevó a algunos a teorizar su superioridad sobre las demás. Aportar estos enunciados teóricos a la justificación de la empresa colonial, fue el paso inmediato posterior.



Hay muchos ejemplos de este aporte de la teoría de la lengua: Calvet cita al Cratilo de Platón como uno de las más antiguas visiones ideológicas de la lengua y de las comunidades que las hablan. Platón lo hace refiriéndose a la rectitud de las palabras, postulando un más allá del lenguaje, algo que arbitra y define que el griego es una lengua bien formada, lo que implícitamente pone a las lenguas bárbaras en el lugar de las mal formadas. No hace comparaciones, afirma un principio que se convierte luego en herencia cultural e ideológica.



Hay numerosos ejemplos de esta definición ideológica que se multiplican a partir del XVI y XVII, el descubrimiento del mundo viene acompañado por el descubrimiento de las lenguas, surge la necesidad de establecer sus orígenes y su formación, y de señalar las relaciones entre la propia lengua y las de los otros, la de los salvajes, crece la diferenciación entre salvajes y civilizados, entre lenguas y jergas.



Las clasificaciones de las lenguas que comienzan a desarrollarse en el IXX se amplían en el XX siempre con un criterio normativo eurocentrista y se plantean como una defensa de Occidente contra le resto del planeta. Ya no se discute la superioridad del francés sobre el alemán o viceversa sino la superioridad de la lenguas indoeuropeas sobre las otras.

Esta unidad lingüística se plantea como unidad racial. A partir de Mendel y las leyes de la herencia se presta más atención al origen y aparece la idea de lo ario asociado a la idea de la superioridad de una raza sobre las demás.



El rol de la teoría de la lengua en el conjunto de la empresa colonial pasa de una etapa en que transforma las relaciones de diferencia en relaciones de superioridad a otra en que plantea la actitud lingüística como condición y máscara de la actitud económica y política.

Calvet lo resume de esta manera: “… cada sociedad tiene la lingüística de sus relaciones de producción”.[2]





Modernidad / colonialidad / decolonialidad



En un articulo reciente Enrique Dussel sostiene que la Ilustración construyó epistémicamente tres categorías que ocultaron la ‘exterioridad’ europea: el orientalismo, el occidentalismo eurocéntrico y el `Sur de de Europa’.[3]



Dicho Sur, que fue en el pasado centro de la historia en torno al mediterráneo, con la revolución industrial de la Europa dieciochesca paso a ser un mundo antiguo, incluyendo las ya semi-periféricas España y Portugal y sus colonias, con lo que América Latina desparece del mapa hasta hoy. Dussel propone reinstalar este ‘Sur de Europa’ en la geopolítica mundial y en la historia de la filosofía.



El argumento con que toda la filosofía moderna centro-europea pretendió desconocer todo lo ocurrido en el siglo XVI fue mostrar que la cultura dominante otorga a la más atrasada los beneficios de la civilización. Gines de Sepúlveda afirmaba por entonces que “es justo, conveniente y conforme a la ley natural que los varones probos, inteligentes, virtuosos y humanos dominen sobre todos los que no tienen esas cualidades.”



El primer crítico frontal de la modernidad fue Bartolomé de las Casas quien -señala Dussel- tres años antes que Lutero expusiera sus tesis y que Maquiavelo publicara El Príncipe, planteó los efectos negativos del proceso civilizatorio moderno. Bartolomé de las Casas definió su posición a favor de los derechos del pueblo indio ante las instituciones vigentes, incluso el mismo rey, cuando no se cumplen las condiciones de legitimidad ni se respeta la libertad de los individuos, y lo hizo un siglo antes que Hobbes y Spinoza.



Pero la mayor expresión crítica para Dussel es el anti-discurso de Felipe Guamán Poma de Ayala, un indígena del Perú que domina la lengua quechua y escribe entre 1583 y 1616 un texto que denomina ‘El Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno’ en el que expone la interpelación crítica del Otro de la Modernidad y permite conocer la hermenéutica autentica del indio de una familia inca, escrita con singular maestría.



Estos escritos fueron terminados un año después que Descartes concluyera sus estudios en un colegio jesuita, sin tener idea del mundo periférico y colonial que la Modernidad había instaurado. Quizás se comprenda mejor la importancia de estas referencias si se tiene en cuenta que por entonces faltaban más de veinte años para la aparición del Discurso del Método y su paradigma solipsista de la conciencia, el ego cogito. Este no puede ser considerado entonces como el origen de la Modernidad Europea sino como su segundo momento.



Para dar un cierre a este breve recorrido por algunas de las cuestiones relacionadas con la lengua quizás convenga volver a Calvet, quien en el prólogo para Lingüística y Colonialismo, escrito en 1974 afirmaba: “El primer antropófago llegó desde Europa, devoró al colonizado. Y en el ámbito específico que nos atañe devoró sus lenguas, glotófago, entonces. Por lo demás, esas leguas no existían. Nada más que dialectos, en especial jergas.”



Treinta y cinco años después, la ciencia social contemporánea parece no haber encontrado aún la forma de incorporar el conocimiento subalterno a los procesos de producción de conocimiento. Sin esto no puede haber decolonización alguna del conocimiento ni utopía social más allá del occidentalismo.



La complicidad de las ciencias sociales con la colonialidad del poder reclama la emergencia de nuevos lugares institucionales y no institucionales desde donde los subalternos puedan hablar y ser escuchados.



Es en este sentido, surge el planteo y la búsqueda de un ‘giro decolonial’, no sólo de las ciencias sociales, sino también de otras instituciones modernas como el derecho, la universidad, el arte, la política y los intelectuales.



El camino es largo, el tiempo es corto y las alternativas no son muchas. Entretanto, más que como una opción teórica, el paradigma de la decolonialidad parece imponerse como una necesidad ética y política para las ciencias sociales latinoamericanas.

*Licenciado en Filosofía



[1] Calvet, Louis-Jean, Lingüística y colonialismo, Fondo de Cultura Económica, Bs. As., 2005, Pág. 25.

[2] Calvet, Ob. Cit. Pág. 52.

[3] Enrique Dussel, Meditaciones anti-cartesianas, www.revistatabularasa.org/numero_nueve/09dussel.pdf

sábado, 5 de diciembre de 2009

Contra la eternidad - Jean Allouch

Pinche el título para acceder a la difusión editorial

Opacidades 5 - El hilo, la sesión del 19 de abril de 1977 de Lacan

Presentación de la jornada de psicoanálisis

del 28 de noviembre de 2009, en el Hotel Piedramora de Junín

Jorge Alonso





En primer lugar, queremos darles la bienvenida a todos y comenzar la actividad prevista.

La misma se organizó con dos momentos, un panel, presente, mi nombre es jorge alonso y estoy acompañado por Mateo Ciampagna y Zulema Fernández. Con Mateo desde hace un tiempo venimos trabajando conceptos vinculados a la subjetividad, al sujeto, no solo en el campo del psicoanálisis, sino en el de la educación, en la política. El proviene de la Filosofía y es uno de los impulsores de la actividad de hoy, no va a hablar de psicoanálisis, aunque sí del lenguaje. Zulema Fernández, es psicoanalista, miembro de la ecole lacanniene psychanalyse[1], y lleva adelante un seminario, en Buenos Aires, sobre psicoanálisis desde hace tiempo. Lo último que conozco es sobre el concepto de parreshia, de la veridicción, decir verdadero que introdujo Foucault en sus cursos de la Hermenéutica del sujeto[2] y en el gobierno de sí y de los otros[3], y las articulaciones con el tratamiento de la verdad que hace Lacan. Hoy le pedimos que realice un comentario sobre la revista. Esperamos cerrar el comentario de la revista con aportes de los presentes, algunos de los cuales se han tomado el trabajo de leerla antes.

Luego, está previsto realizar un taller a cargo de Juan Carlos Piegari, Director de la revista Opacidades[4], cuyo titulo finalmente ha sido Elogio de la abuela inglesa de Borges. Juan Carlos lleva adelante un seminario en Buenos Aires, que se ha presentado con este nombre. Dicho seminario constituye parte del trabajo que luego termina en la revista. Juan Carlos es oriundo de Junín, como se suele leer en los diarios locales, y si bien no lo frecuenta, ha estado hace un tiempo presentando, algunos temas o problemas del psicoanálisis en el Hospital, en el marco de una jornada organizada por las Residencia de psicología.



En relación a la revista voy a decir que hay algunas cuestiones.



Opacidad de la lengua



La primer cuestión es que presentar La primera impronta[5], hay un hilo que es la sesión del 19 de abril de 1977 de Lacan[6]. La cuestión de la lengua y de lalengua.



3



En Opacidades 3 Problematicidad de la clínica[7], se observa un detenimiento arduo y trabajoso en torno al seminario del año 77, donde según lo que plantea George – Henri Melenotte, “Lacan deja la tradición del comentario del retorno a Freud, para abrir un debate con este. Este debate se apoya sobre un doble movimiento de replanteo. Por un lado, alcanza a cierto número de posiciones freudianas: a propósito de la representación, el estatuto científico del psicoanálisis tal como Freud lo establece, calificándolo de ciencia empírica. El mismo movimiento frente a la segunda tópica, a la polaridad dual freudiana consciente/inconciente (“esta conciencia se parece mucho a lo inconciente”), a la sustancialidad del inconciente, al suave deslizamiento de Freud en el delirio a propósito de los fenómenos “psi”, al supuesto núcleo traumático. Pero, por otro lado, constatamos, en el mismo movimiento, una apuesta en cuestión por Lacan de algunas de sus propias posiciones: cuando, por ejemplo, el inconciente no es más el discurso del Otro, sino “queda el Otro”, el Otro en tanto que no existe, el Otro nombrao “el Otro que real”.[8]





Mario Betteo Barberis, se refiere a lalengua, neologismo de Lacan, y dice: “destaco en todo caso solamente el carácter de no totalmente azaroso de la equivocidad que permite que un nuevo sentido se desprenda de un sin sentido. Y que, entonces, lalengua no es el Otro como tesoro de los significantes, sino el depósito aluvional de los juegos de la lengua a partir de su uso en un grupo”[9].



También se refiere a otro neologismo, esta vez de Phillipe Sollers, que es e´langues: “es el nombre de frases, palabras, choques entre letras y sonido, voces y nombres, y si se escucha una grabación de Joyce leyendo fragmentos del Finnegans Wake, se escucharán flexiones, acentos, entonaciones, como un madrigal, pasando los tonos de alto a bajo, de barítono a soprano. Esto es lo que dice l´élangues como plural y singular, de los gemidos y las voces, y los cantos y la música de lo hablado en voz alta. Este neologismo concentra varias voces.”[10]



En la cita, en pie de página dice: “Sollers Phillipe, Joyce y Cia, en Lust. Temas de psicoanálisis N°0 México, s/fecha, incompleto, páginas 14 a 19. Hay otra traducción, pero del texto completo y realizada por Jorge Santiago Perednik, ps. 23 – 27, de una edición desconocida”. Gracias a Rodi Alvarez, poeta juninense, y a Jorge Perednik, pudimos hallar la edición desconocida en una revista de literatura llamada Xul. El artículo está en la página de dicha revista[11].



4



María del Carmen Melegatti[12] se pregunta: ¿Qué hacer con los pasajes de los seminarios de lacan donde lo que dice se soporta en ese entramado, en ese tejido, escabullendo todo tipo de traducción por vía del sentido? ¿Qué hacer con eso que coloca a la mayoría de sus traductores en posición de producir, con sus notas al pie, el espantoso efecto de un chiste explicado?... ¿Se trata de comprender a Lacan?... Más adelante responde: “Innumerables momentos del seminario resisten la traducción, el pasaje de sentido, y desentonan con la explicación. La opacidad de lalangue, no se presta a la claridad traductiva-explicativa”[13].



5



Hay un trabajo de Sylvia Molloy Lengua, infancia y escritura. Texto que la escritora lee en una jornada de la revista, invitada por Graciela Brescia[14].



La otra orilla, Graciela Brescia

Menciona la sesión del 19 de abril de 1977, para decir que la particularidad del parentesco en la lengua, el hecho que no pueda traducirse[15].



Dando un paso más, Norberto Gómez, en “El parentesco está en la lengua”[16] dice:



“Acerca de ese parloteo sobre los parientes próximos, está en que los susodichos parientes son los que han enseñado una lengua entre otras: lalangue, -enseñado con comillas, para marcar la imposibilidad de interpretar esa relación como educativa y pedagógica. Ahora bien, ¿De qué se trata esta lalengua? ¿Qué importa que escriba este tramo que me impacta del seminario, al entreverlo como un giro sobre el debate acerca de los parentescos en psicoanálisis, debate en mi preferentemente abierto, si dejo allí colgado cierto término, crucial para la discusión –el de lalengua- sin especificar, al menos, algunas de sus vueltas?”[17]



Se refiere a tres momentos de lalengua en la obra de Lacan, tres momentos de lalengua



Milan 1974 Alla Scuola Freudiana.



Especifica que cuando se habla del simbólico es de la lengua que se trata. De “la lengua”, pero que ha de escribir en una sola palabra: lalengua; y que eso querría decir lalala, lalation, lalalá, laleo, láalalalalalalálalalaláa, transcribe cierto laleo de canción infantil, del balbuceo reretido por los bebés cuando entonan sus melodías y cantatas de recién llegados al habla, en el dúo, terceto o coral con su parentela próxima. Parientes próximos que encarnan “lalengua” y enseñan al bebé, una lengua entre otras. Lacan dirá que es por ahí que pasa la “práctica analítica”, en tanto que de lo que se trata es “de hablar”.[18]



“Cuando habla del simbólico es de lalengua, no todo queda subsumido a lo simbólico sino que hay otro aspecto que el de su constitución fonemática, y que lalalá remite a cierto ritmo.

El bebé es hablado, o está hablado…”[19]



“Allí, a partir de este “aprendizaje” de una lengua entre otras, un saber no está totalizado respecto de lo que se sabe”… “Algo queda, en la fragua de los sueños, de los actos fallidos, situado de tal manera que se dice más que lo que se cree saberse. A esto, Freud lo “imaginó” como inconciente.”[20]



Ginebra 1975 conferencia Le symptôme



Presenta la función de simbolismo y cita a Lacan:

“Los padres modelan al sujeto en esta función que titulo como simbolismo. Lo que estrictamente quiere decir, no que el niño sea de algún modo el principio de un símbolo, sino que la manera en la le ha sido instilado un modo de hablar no puede más que llevar la marca del modo bajo el cuál los padres lo aceptaron. Sé por supuesto que hay toda suerte de variaciones, y de aventuras.”[21]



Un modo de vivir,… los antiguos estoicos, … el lenguaje interviene bajo la forma de lalengua, de la que recibieron la primera impronta, una palabra es equívoca, escuchada en sus equívocos, hablada y escuchada por tal o cual en su particularidad, algo surgirá luego en los sueños, en toda suerte de tropiezos, en todo tipo de maneras de decir”.[22]



Paris 1976



Traduce por homofonía, si alguien lo repite 66 veces con oído de la lengua francesa L´Unbewubt por Une bévue



Lalengua y la cuestión de la parentela, articula Lacan la otra escena, lo obsceno introduce el neologismo L´obrescène, y dice

“El parentesco encuentra su estatuto en el hecho primordial de lalengua”. El erotismo, obsceno y pornográfico de los parientes más cercanos.



No solo Hay una opacidad de lalengua



Opacidades



4



Lo plural del nombre opacidades. Todo debe ser retomado a partir de la opacidad sexual

La apertura a los Gay and Lesbien studies o Queer theory

Cita a Lacan:



Le sinthome, 13 de enero de 1976.

“Pero retomemos el ronroneo de las verdades llamadas primeras, llamadas por mí como tales. Está claro que el esbozo mismo de lo que se llama el pensamiento, todo lo que hace sentido desde que eso muestra la punta de su nariz, comporta una referencia, una gravitación al acto sexual, por poco evidente que sea ese acto. El término mismo de acto implica la polaridad activo-pasivo, lo que ya es comprometerse en un falso sentido: es lo que se llama el conocimiento, con esta ambigüedad de que lo activo, es lo que nosotros conocemos, pero que nos imaginamos que, haciendo esfuerzos para conocer, nosotros somos activos. El conocimiento entonces, desde el comienzo se muestra lo que es: engañoso. Es precisamente por eso que todo debe ser retomado al comienzo a partir de la opacidad sexual. Digo opacidad por lo siguiente: que primeramente no nos percatamos de que lo sexual no funda en nada ninguna relación.” [23]



Como se vislumbra en los párrafos anteriores, lo sexual y el lenguaje participen de la misma falta de transparencia. Lalengua, la pluralidad de lalengua, un lacanismo y varias lenguas. [24]



[1] Se puede acceder a información de esta escuela en http://www.ecole-lacanienne.net/

[2] Foucault Michel Hermenéutica del sujeto, FCE, Buenos Aires 2005

[3] Foucault Michel El gobierno de sí y de los otros, FCE Buenos Aires 2009

[4] Opacidades revista de psicoanálisis. Publicada en la ciudad de Buenos Aires, desde el año 2001, pertenece a la école lacanienne de psychanalyse.

[5] Opacidades revista de psicoanálisis, Nro.5 La primera impronta, de la ecole lacanniene psychanalyse. Buenos Aires, 2007.

[6] Se puede bajar la versión realizada por la école http://www.ecole-lacanienne.net/bibliotheque.php?id=19 herramientas novedades.

[7] Opacidades 3 Problematicidad de la clínica, de la ecole lacanniene psychanalyse. Buenos Aires, 2004

1. La situación paradojal de algunos discípulos, Juan Carlos Piegari, página 155.

2. La función del tono en la cuerda de lalengua, Mario Betteo Barberis. (una lectura de la sesión del 19 de abril de 1977 del seminario de Jacques Lacan), página 167.

3. Leída y vista, George – Henri Melenotte. Página 203



[8] Opacidades 3 Problematicidad de la clínica, revista de psicoanálisis, de la ecole lacanniene psychanalyse. Buenos Aires, 2004. Página 209.

[9] Idem, Página 180.

[10]Idem, Página 181.

[11] http://www.bc.edu/research/xul/xul_09/xul_09_23.htm

[12] Opacidades 4 La falla sexual, revista de psicoanálisis, de la ecole lacanniene psychanalyse. Buenos Aires, 2006.O bien lalangue de partida, o bien la lengua departida, María del Carmen Melegatti, Página 203.

[13] Idem. Página 204

[14] Opacidades 5 La primera impronta, revista de psicoanálisis, de la ecole lacanniene psychachalyse. Buenos Aires, 2007. Lengua, infancia y escritura, de Silvia Molloy. Página 15.

[15] Idem. La otra orilla, Graciela Brescia. Página 25.

[16] Idem. Página 37.

[17] Idem.

[18] Idem. Página 39.

[19] Idem

[20] Idem

[21] Idem

[22] Idem

[23] Opacidades 5. Página 11

[24] Idem. Página 25

Jornada de Psicoanálisis en Junín. Presentación



Presentación de la jornada de psicoanálisis
del 28 de noviembre de 2009, en el Hotel Piedramora de Junín
Jorge Alonso


En primer lugar, queremos darles la bienvenida a todos y comenzar la actividad prevista.
La misma se organizó con dos momentos, un panel, presente, mi nombre es jorge alonso y estoy acompañado por Mateo Ciampagna y Zulema Fernández. Con Mateo desde hace un tiempo venimos trabajando conceptos vinculados a la subjetividad, al sujeto, no solo en el campo del psicoanálisis, sino en el de la educación, en la política. El proviene de la Filosofía y es uno de los impulsores de la actividad de hoy, no va a hablar de psicoanálisis, aunque sí del lenguaje. Zulema Fernández, es psicoanalista, miembro de la ecole lacanniene psychanalyse , y lleva adelante un seminario, en Buenos Aires, sobre psicoanálisis desde hace tiempo. Lo último que conozco es sobre el concepto de parreshia, de la veridicción, decir verdadero que introdujo Foucault en sus cursos de la Hermenéutica del sujeto y en el gobierno de sí y de los otros , y las articulaciones con el tratamiento de la verdad que hace Lacan. Hoy le pedimos que realice un comentario sobre la revista. Esperamos cerrar el comentario de la revista con aportes de los presentes, algunos de los cuales se han tomado el trabajo de leerla antes.
Luego, está previsto realizar un taller a cargo de Juan Carlos Piegari, Director de la revista Opacidades , cuyo titulo finalmente ha sido Elogio de la abuela inglesa de Borges. Juan Carlos lleva adelante un seminario en Buenos Aires, que se ha presentado con este nombre. Dicho seminario constituye parte del trabajo que luego termina en la revista. Juan Carlos es oriundo de Junín, como se suele leer en los diarios locales, y si bien no lo frecuenta, ha estado hace un tiempo presentando, algunos temas o problemas del psicoanálisis en el Hospital, en el marco de una jornada organizada por las Residencia de psicología.


Jorge Alonso

viernes, 13 de noviembre de 2009




Jornada de Psicoanálisis
9:30 a 12:30 horas. 28 de Noviembre de 2009
Hotel Piedramora – Ruta 7 Junín

Panel
Lecturas y comentarios de Nº5,
Opacidades revista de psicoanálisis
La primera impronta
Zulema Fernández, Mateo Ciampagna, Liliana Ponce, Jorge Alonso

Taller
Elogio de la abuela inglesa de Borges
Lalangue es un neologismo que acompaña el movimiento que Lacan hace con el unbewusste (el inconciente) freudiano.
Coordina Juan Carlos Piegari.
Responsable de revista Opacidades y Miembro de ELP


+ info
Para consultas e inscripción dirigirse a e mail discursoanalitico@gmail.com o al teléfono 02362 15459105.Inscripción 30 pesos. Se entregarán certificados de asistencia a la jornada por parte de la Ecole lacanienne psychanalyse.



Taller
Elogio de la abuela inglesa de Borges
Lalangue es un neologismo que acompaña el movimiento que Lacan hace con el unbewusste (el inconciente) freudiano.
Coordina Juan Carlos Piegari.
Responsable de revista Opacidades y Miembro de ELP
Argumento:
a) Contexto de la sesión. Plantea George – Henri Melenotte, “Lacan deja la tradición del comentario del retorno a Freud, para abrir un debate con este. Este debate se apoya sobre un doble movimiento de replanteo. Por un lado, alcanza a cierto número de posiciones freudianas: a proposito de la representación , el estatuto científico del psicoanálisis tal como Freud lo establece calificándolo de ciencia empírica. Mismo movimiento frente a la segunda tópica, a la polaridad dual freudiana consciente/inconciente (“esta conciencia se parece mucho a lo inconciente”), a la sustancialidad del inconciente, al suave deslizamiento de Freud en el delirio a propósito de los fenómenos “psi”, al supuesto núcleo traumático. Pero, por otro lado, constatamos, en el mismo movimiento, una apuesta en cuestión por Lacan de algunas de sus propias posiciones: cuando, por ejemplo, el inconciente no es más el discurso del Otro, sino “queda el Otro”, el Otro en tanto que no existe, el Otro nombre “el Otro que real”… pág.209 (Opacidades 3)
b) Se interrogarán algunas frases dichas por Lacan en la sesión del 19 de abril de 1977, y la significación de las palabras inconciente, lalengua, verdad y valor en esta momento de la enseñanza de Lacan.
"... Freud llama la Otra escena aquella que el lenguaje ocupa con eso que se llama su estructura estructura elemental que se resume en
aquella del parentesco..."
"Que el analizante no hable más que de eso porque sus parientes cercanos le enseñaron lalangue"
“…el analizante no conoce su verdad puesto que no puede decirla…”
“…Es en la medida en que una interpretación justa extingue un síntoma, que la verdad se especifica por ser poética…” “Una práctica sin valor he ahí lo que para nosotros se trataría de instituir”
Se recomienda la lectura de la clase del 19 de abril de 1977 del seminario l´insu que sait de Une-bevue s´aile á mourre de Jacques Lacan. (Se puede bajar de www.discursoanalitico.blogspot.com)

Bibliografía

Bibliografía (para 28.11.09)


-Jaques Lacan, seminario L´insu que sait de l´Une-bévue s´aile a mourre, Versión D´APRÈS le seminaire de Jacques Lacan, L´unebévue Nª21, sesión 19-4-77, p. 115, L´unebévue Editeur.; digital, www.ecole-lacanienne.net. (hay traducción bilingue en curso en l'ecole; y una traducción a cargo de Betteo-Sladogna y otros.)
Hay versiones en la E.F.Bs.As. que responden a otras fuentes, otras transcripciones.
-Jacques Lacan,, Conférence à Genève, 4 Octobre 75. Pas-Tout. Lacan, www.ecole-lacanienne.net
Jacques- Allain Miller, Lo real y el sentido, Buenos Aires, Colección Diva, 2003. Fragmento del curso El lugar y el lazo, año 200-2001, p. 76y ss.; también su Teoría de lalengua, en francés salió en uno de los primeros Ornicar, (Traducción no sé.)
-Jean Claude Milner, L’amour de la langue, Paris, du Seuil, 1978; El amor de la lengua, Madrid, Visor, 1998.
-Julia Kristeva, La révolution du langage poétique, Paris, du Seuil, 1985.
-Julia Kristeva, Contraintes rythmiques et langage poétique, Polylogue, Paris, Du seuil, 1977, ps.437-466.
-Roman Jakobson, Sobre la teoría de las afinidades fonológicas de las lenguas, en Ensayos de lingüística general, Barcelona, Planeta- Agostini, 1985, ps., 197-216.
-Roman Jakobson, Ensayos de lingüística general, Barcelona, Planeta- Agostini, 1985
-Ana Penchaszadh, Reflexiones sobre la lengua nacional, Confines Nº 18, F.C.E., Buenos Aires, 2006.
-Mayette Viltard, Scilicet, Litoral nº 16 (texto de lectura previa a: De la lluvia de fuego al nuevo amor la Comedia de Lacan, Litoral Nº 36; es recomendable en ese orden ).
-J. Allouch, Letra por Letra, Buenos Aires, Edelp, 1993.

Guy Le Gaufey, El notodo de Lacan, BsAs, Ediciones Literales, 2007.
-Opacidades, especialmente Nº2 y Nº5.
Littoral, la colección francesa de la revista que dejó ya de publicarse , así como la revista L’unebévue, en www.ecole-lacanienne.net.
Pueden encontrar allí todas las publicaciones de l’école.
J. L. Borges, Autobiografía, Buenos Aires, El Ateneo, 1999; Historia de la eternidad, cualquier versión.
Sylvia Molloy, Las letras de Borges, Rosario, Beatriz Viterbo, 1999.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Rodi Alvarez en Buenos Aires

ediciones del colectivo volador

te invita

a la presentaciòn del libro

"SOLES TRANQUILOS

y otros poemas pequeños"

de

RODOLFO A ÀLVAREZ

palabras de=Hilda Mans,

Jorge Ariel Madrazo y Oscar Pablo Baldoma-

Mièrcoles 25/11/09-20 hs

Cafè Monserrat

San Josè 524- Buenos Aires

Jorge Santiago Perednik Entrevistas Poesía. Filosofía. Sociedad

Editorial Tres Haches

tiene el agrado de invitar a Ud. a la presentación del libro de



Jorge Santiago Perednik

Entrevistas

Poesía. Filosofía. Sociedad



que tendrá lugar el 10 de noviembre de 2009 a las 19,30 hs.

en el Centro de la Cooperación, Corrientes 1437, Buenos Aires

Hablarán en la oportunidad, por orden alfabético



Luis Felipe Noé

Susana Toté

PHILLIPPE SOLLERS - Joyce y Cía

Cliquée el título para acceder al artículo. Agradezco A Rodolfo Álvarez y a Jorge Santiago Perednik que facilitaron hallar el artículo en internet.

jorge alonso

jueves, 22 de octubre de 2009

A propósito de la presentación de Sandra Pintos

Cierta lectura de la época impone que distintos juegos de lenguajes, distintos discursos se enuncian y ordenan prácticas y sentidos. Se plantea una desconexión. Un nuevo acontecimiento, reordena un sentido y en consecuencia, una nueva distribución de los valores. Dicho lo anterior parece imposible pensar el consenso, una mirada común, abandonada precisamente por esta forma cultural.

Sin embargo, no cesa de hablarse en ese sentido. Hay cierta insistencia en reimponer un orden de sentido, de sentido común, un sentido naturalizado. A pesar de esto, es cada vez más fuerte que el antagonismo es la forma de cultura y el modo como se aborda, través de la disputa en nuestra época, dar cuenta de la actualidad.
La actualidad, se presenta como aquello que debe abordarse. La filosofía ha planteado que es su asunto desde Kant, para acá. Hay que atreverse a pensar la realidad, más allá de que no sea posible conocer. El psicoanálisis se presenta como una practica sobre la actualidad del sujeto, como se está ocupando de sí.

La multiplicidad de la experiencia subjetiva, tal como se plantea en la practica psicoanalítica, su dispersión, la imposibilidad de que tal particularidad y singularidad se puedan reabsorber en generalizaciones, y la necesidad de generalizar, encuadrar teóricamente la práctica, que la práctica del psicoanálisis, sea una práctica que transcurre entre la facticidad sin teoría o en una teoría sin práctica. Entre Escila y Caribdis. Entre la impotencia de la teoría y la fuerza ciega de los hechos.

La experiencia artística no tiene nada que ver con lo anterior. Muestra, no siempre representa una realidad, a veces, expresa, captura una experiencia del autor, no siempre significa un espejo del mismo, en ocasiones requiere del momento del publico para alcanzar significación.

La obra de Sandra Pintos colgada en la sala de espera de los consultorios. Ver sin explicar. La obra de Sandra se presenta a la vez congelada y desafiante. La identidad, la imagen, el cuerpo, el espacio interior, sus huellas, marcas y manchas, las pestilencias, los demonios, el infierno, la pasión, el delirio desafían, provocan y muestran. La identidad sugerida, un velador, una cama un espejo, los zapatos, un gatito huellas de una presencia insinuada e insistente. La identidad troquelada, el sentimiento de sí como de código de barra. El delirio violento y desalmado. Rostros que no ven. La identidad de imágenes en los espejos con manchas.

Jorge Alonso

martes, 20 de octubre de 2009

La lengua de Sandra

El escritor platense Gabriel Bàñez abre una novela con esta inquietante frase= "escribir es no poder hablar", es decir que plantea el arte como imposibilidad del lenguaje. pero en realidad en esa frase fantàsticamente sintètica y a mi entender verdadera, se encierra otro significado mayor= el lenguaje de la escritura (y por extensiòn el de la poesìa, el de la pintura, el del arte en general) NO es el lenguaje hablado, no es el lenguaje con que nos comunicamos todos los dìas. El lenguaje del arte es otro lenguaje, en realidad es un lenguaje increado que se està haciendo segùn cada autor, en un continuun perpetuo que solo cesarà con la cesaciòn de la vida de cada autor. Es otra cosa en realidad, no es un lenguaje en strictu sensu, sino que bien podemos definirlo como una lengua en creaciòn, mutable, cambiable, suceptible de ser contaminada por el lenguaje hablado (y deberìamos decir mejor en plural por los lenguajes hablados) y por otras lenguas artìsticas, pero sin dejar de ser siempre originalidad absoluta, lengua ùnica, verdad en sì y a la vez verdad inacabada.

La lengua que pinta y dibuja en y desde Sandra Pintos (que ya desde su apellido quedò definida en los lenguajes del apellido) es de una autenticidad absoluta, es una lengua ùnica e irrepetible, una lengua artìstica que ha ido creciendo, mutando, agigantàndose con el tiempo y el trabajo constante, pero que no ha perdido esa unicidad, sino que al transformarse, abrirse a temas, miradas y pulsaciones contaminantes del afuera, se ha ido expandiendo para llegar hoy a ser una lengua reconocible para los que suelen interesarse por los caminos artìsticos de lo contemporàneo. Hace exactamente 20 años en el Diario Democracia de Junìn, en un artìculo que repasaba el movimiento plàstico en la ciudad decìa yo que Sandra Pintos era en sus cuadros la personalidad dominante del panorama. Han pasado 20 años y aquella afirmación se agiganta

Renè Magritte dijo alguna vez = "Es terrible ver a lo que se expone uno cuando pinta una imàgen inocente." Es que en cada làgrima, frustaciòn, gozo, escabrosa o vivaz alegrìa siempre està la mirada inocente dibujando-pintando, argumentando desde allì su pulsaciòn de la realidad que es una pero que en la intervenciòn de la mano de Sandra ya es otra ademàs. La artista VE la realidad y la rehace permanentemente, la traslada en seres y miradas que a la vez interrogan la realidad de la poquedad diaria, asì, en ese extremo, la pintura de Sandra, tràgica y tensa, como la definiera el Poni Michàrvegas, es tambièn del orden de lo maravilloso, digo èsto en el sentido de aquello que està en lo real pero que con un pase de magia artìstica (y mucho trabajo por cierto) sin dejar de estar en lo real està ademàs en otro lugar, en otro significante que transfigura el sentido y el significado liso que creemos entender. Despuès de todo habrìa que preguntarse ante las obras de Sandra (como frente a la poesìa verdadera)= ¿Se trata de entender o de ser conmovidos por una cosmovisiòn, una lengua ùnica y creciente que se muestra a nosotros en sus logros y miradas? -La respuesta siempre es simple aunque la lengua-arte sea compleja= se trata de ser conmovidos y ligar en nosotros, reconocer en nosotros, emocionar en nosotros, algo de lo que la artista nos plantea desde todos sus cuadros. Y, si de eso se trata, sòlo sè que el arte de Sandra Pintos lo logra en demasìa.


Rodolfo A Àlvarez, 30/9/2009

lunes, 19 de octubre de 2009

A propósito de la muestra de Sandra Pintos, Ingres


Jean Auguste Dominique Ingres, más conocido como Dominique Ingres, (Montauban, 29 de agosto de 1780 – París; 14 de enero de 1867), pintor francés.

Su estilo de pintura se llamó: ingrismo. Ingres no es neoclásico ni académico, sino un ferviente defensor del dibujo. Resulta a la vez clásico, romántico y realista. Ingres constituye un claro exponente del romanticismo en cuanto a los temas, el trazo abstracto y las tintas planas de intenso colorido. Algunas de sus obras se enmarcan en el llamado «Estilo trovador», inspirándose en el ideal estético griego y gótico, además de en las miniaturas de los libros de horas de Fouquet . Igualmente, es ejemplo de orientalismo, pues muchos de sus cuadros, especialmente desnudos femeninos, están dominados por un sentido irreal del exotismo propio del siglo XVIII.

Wikipedia. Cliquée el título para acceder al artículo de wikipedia

Jorge Alonso

sábado, 17 de octubre de 2009

Una pequeña coincidencia y una antinomia entre el discurso filosófico y discurso psicoanalítico. Abraham y Allouch

Cliquée el título para acceder al artículo

EL pensar en Abraham distinto del saber. El problema de la accesibilidad al ser, al conocimiento del ser, al conocimiento de la verdad. El pensar como la interpelación del presente.El quehacer del filósofo.

Para Allouch, el psicoanálisis como tratamiento del presente de un sujeto. Más que pensamiento. Enderezar para encontrar el ser del sujeto. Spycanálisis. En psicoanálisis no se trata de pensar, la asociación libre y el análisis, hasta romperse con el ser.

Foucault. Epimeleia eauto y gnosi seauton..


Noviembre de 2007 mar del plata, Foucaultianas, Tomás Abraham, y la hermenéutica del sujeto... “Si no podemos conocer sólo nos queda pensar”

31 de octubre y 1 y 2 de noviembre de 2008 buenos aires, Conquistador Hotel, lacanianas, Jean Allouch amor lacan en los tiempos de la no relación sexual. “No pensar”

Jorge Alonso

sábado, 10 de octubre de 2009

Foucault, el filósofo inolvidable - Revista eñe


Cliquée el título para acceder a las notas sobre Foucault. Especialmente la que presenta Tomás Abraham: "Tenía un fino olfato: olía el tiempo".

Jorge Alonso

Jornada de Psicoanálisis

El 28 de noviembre de 2009, en el Hotel Piedramora de la ciudad de Junín, se llevará a cabo una Jornada de Psicoanálisis, en la que se presentará la revista opacidades, revista de psicoanálisis, de la ecole lacanniene psychanalyse, ELP. En la misma psicoanalistas, filósofos, educadores, harán referencia a la misma. A continuación, se realizará un taller de psicoanálisis. Asistirán miembros de ELP, y el director de la revista Lic. Juan Carlos Piegari.

Jorge Alonso

Presentación de los cuadros de Sandra Pintos

El domingo 18 de octubre de 2009, a las 19 horas, en Discurso Analítico, se presentarán los cuadros de Sandra Pintos. Habrá algunas palabras de Rodi Alvarez, Silvia López, Laura Tortoriello y Jorge Alonso, y un vino de honor.


domingo, 4 de octubre de 2009

jueves, 1 de octubre de 2009

Seminario de Identidad y sexualidad

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Psicología

Seminario Identidad y sexualidad

Coordinador general Lic. Marta Iturriza

Colaborador docente Lic. Adrián Ortiz

Invitados especiales Lic. Leonor Silvestri (UBA); Dr. Carlos Figari (UBA)

Programa

Se desarrollarán las siguientes unidades temáticas:

- La interpelación producida por movimientos sociales y políticos de nuestro tiempo (feminismos, gays, lesbianas, travestis, transexuales, intersex). Posición, implicación del analista.

- La teoría queer y su intento de construir una noción de la subjetividad gay por fuera del psicoanálisis. La discusión en el interior del movimiento.

- “Mi orgullo toma su color real del púrpura de mi vergüenza”. Injuria y orgullo. Barebacking (montar a pelo, practicar sexo sin preservativo). Límites a las campañas de lucha contra el Sida. ¿Abyección, masoquismo? “El sexo gay en todo su esplendor anti-social”. ¿Estrategia existencial de supervivencia? ¿Camino de santidad?

- ¿Lesbianismo en Roma? La figura de la tribas ¿en la línea de una genealogía trans?

Bibliografía:

David Halperin,
What do gay men want? An Essay on Sex, Risk and Subjectivity. The
University of Michigan Press. 2007 (Capítulos V y VI; ¿Qué quieren los hombres gays? Ensayo sobre sexo, riesgo y subjetividad. Traducción de Marta Iturriza con la colaboración de Marcela Szczupak)

Michel Warner, Unsafe: Why gay men are having risky sex? Village voice,
31 de enero de 1995. (Inseguro: ¿Por qué hay hombres gays que tienen sexo de riesgo? Traducción de Marta Iturriza con la colaboración de Marcela Szczupak)
Didier Eribon, Reflexiones sobre la cuestión gay, Anagrama, Barcelona, 2001
Jean Genet, El milagro de la rosa (texto de 1943)
El diario de un ladrón (texto de 1948, las memorias de Genet)
Marcel Jouhandeau, De la abyección (texto de 1939). Capítulo “Elogio de la abyección”.

Jean Paul Sartre, Saint Genet. Comediante y mártir. Losada, Buenos Aires, 1967
Julia Kristeva, Poderes de la Perversión. Ensayo sobre Louis F. Céline. Catálogo Editora. Buenos Aires, 1988

Leo Bersani, El cuerpo freudiano. Psicoanálisis y arte; en Poubellication 13, Buenos Aires, 2007 (Introducción, cap. 2 “Sexualidad y estética” y Conclusión) en Poubellication 13, 2007
“Freucault y el fin del sexo” (presentación realizada en el marco del Seminario en el año 2004), en Poubellication 12, 2005.
“Psicoanálisis, teoría queer y Almodóvar”, en Opacidades 4, Buenos Aires, 2006.
“Shame, gay spirituality and love” (Vergüenza, espiritualidad gay y amor), en Intimacies, (escrito con Adam Phillips). The University of Chicago Press, 2008, (se dispone de traducción)

Lohana Berkins y Josefina Fernández (Coords.), La gesta del nombre propio. Informe sobre la situación de la comunidad travesti en la Argentina. Ediciones Madres de Plaza de Mayo. Buenos Aires, 2005

Marcial, Epigramas completos. Cátedra. Madrid, 1996.

Ovidio, Metamorfosis. Cátedra. Madrid, 2001.

Showgirls, película dirigida por Paul Verhoeven, 1995.

La ley del más fuerte (Faustrecht der Freiheit; Fox and his friends), dirigida por Reiner W. Fassbinder, 1974.


Jean Allouch, intervención en este Seminario, año 2005.

Liliana Ferrari, intervención en este Seminario, 2008. (Discusión Judith Butler-Rosi Braidotti)

Adrián Ortiz, intervención del 2008 sobre del texto de David Halperin ¿Por qué Diótima es una mujer? Ensayo sobre el Eros platónico.

Mauro Cabral, “Cuando digo intersex”, en Poubellication 13, Buenos Aires, 2007

Otros testimonios del Seminario agrupados en el Cuadernillo de las reuniones desgrabadas en los años anteriores (compilación y edición de Marta Iturriza; inédito).

Teresa de Lauretis, “Cuando las lesbianas no eran mujeres”, trad. de Marcela Szczupak, en Poubellication 13

Marta Iturriza, “Las categorías de identidad como instrumentos de regímenes regulativos”, en Poubellication 13; Entrevista de la revista Wimb Lu, de la Universidad de Costa Rica, en Poubellication 13

Cada reunión se armará a partir de una exposición teórica, de alguna referencia clínica y se analizarán las películas mencionadas

Inicio: Lunes 5 de octubre de 2009, 21.30 hs.
Hipólito Irigoyen 3242, Aula 16, Ciudad de Buenos Aires

Duración: 8 clases
Cupo: máximo de 30 inscriptos
Evaluación: presentación (optativa) de informe escrito
Asistencia: 80% de asistencia a las actividades programadas

Dirigido a: estudiantes y graduados de Psicología, Derecho, Medicina, Ciencias Sociales y de Filosofía y Letras.

domingo, 27 de septiembre de 2009

Jornada de Psicoanálisis en Junín

El 28 de noviembre de 2009 se llevará a cabo una jornada de Psicoanálisis, con la presentación de la revista Opacidades y un taller coordinado por Juan Carlos Piegari, Director de la revista y miembro de la Ecole lacanienne de psychanalyse.

Seminario de Jean Allouch

SEMINARIO JEAN ALLOUCH
El amor Lacan en los tiempos del borromeo

31 de octubre-1 de noviembre de 2009
9.30 à 12.30 - 14 à 17.30

SAVOY HOTEL
Av. Callao 181- (C1022AAB) Buenos Aires- Argentina

Para ver argumento cliquear en el título Seminario Jean Allouch.

Publicación de otro curso de Michel Foucault

EL GOBIERNO DE SÍ Y DE LOS OTROS
Curso en el Collège de France (1982-1983), de Michel Foucault

En la presentación editorial de FCE se puede leer:

El gobierno de sí y de los otros, el curso que Michel Foucault dicta en 1983 en el Collège de France, inaugura una investigación sobre la noción de parrhesía. Al hacerlo, Foucault prosigue su trabajo de relectura de la filosofía antigua. A través del estudio de esa noción (el decir veraz, el hablar franco), reexamina la ciudadanía griega y muestra que el coraje de verdad constituye el fundamento ético olvidado de la democracia ateniense.

Nuevo libro de Jean Allouch

El jueves 27 en Página 12 en PSICOLOGIA bajo el título EL DUELO, LA LITERATURA Y EL PSICOANALISIS,la segunda muerte

presentan anticipo del próximo libro del psicoanalista Jean Allouch.
Agrega que se detiene en la cuestión de la “segunda muerte”, esa que el sujeto sólo acepta cuando admite que su legado, su obra, su contribución, su rastro, eso también morirá.

Podrá leerse el Fragmento de Contra la eternidad. Ogaza, Mallarmé, Lacan (ed. El Cuenco de Plata), cliqueando en el título, Nuevo libro de Jean Allouch.

domingo, 20 de septiembre de 2009

Jornada de Lincoln en fotos





Imágenes de la Jornada de intercambio de proyectos de investigación en el ISFD 134 de Lincoln, el 14 de septiembre de 2009, donde se trabajó sobre los conceptos de sujeción, subjetivación y sujeto en Michel Foucault y los avances del proyecto de investigación en el nivel secundario, en particular el modo de aplicación del espacio Construcción de Ciudadanía en la nueva Escuela Secundaria. Se puede observar a los expositores y al público presente.

Muestra de Sandra Pintos



En la Página de Sandra Pintos, www.sandrapintos.com.ar se puede recorrer la obra de la artista plástica, que próximamente colgará algunos de sus cuadros en la sala de espera de los consultorios de discurso analítico, de Alvarez Rodríguez 207 de Junín

Cliqueando el título se accede a la página.

Jorge Alonso

jueves, 10 de septiembre de 2009

ISFDyT N 134 Lincoln - Intercambios académicos y vínculos educativos

Hola a todas y a todos:

Una de las primeras actividades que hemos pensado desde Superior, como aporte para la Agenda del Centenario
es la visita de un Instituto vecino. Porque nos interesa contar con los aportes que puedan surgir de la interlocución
entre pares de ambas Instituciones.
Se trata del ISFD Nº129 de Junín. Dos Profesores y un grupo de estudiantes harán una presentación del Proyecto de Investigación que llevan a cabo, respondiendo en cierta medida a una demanda surgida en nuestro Instituto por el interés suscitado por los pensamientos de Michel Foucault. Dado que dicho autor es uno de los referentes teóricos que anima el trabajo titulado:Sujetos, sujeción y subjetivación. Políticas de inclusión y construcción de ciudadanía de los jóvenes en la escuela secundaria, a cargo de: Lic. Jorge E. Alonso (Psicólogo) y Mgter. Liliana B. Ponce (Filósofa)

En forma de panel cada uno de los integrantes hará su aporte.

En nuestro caso y en nuestra casa, seremos anfitriones a partir del Proyecto de Investigación: “Diseminaciones, competencias y transversalidades de la Escuela Secundaria. Presente y Futuro de los Egresados de la Escuela Normal “Abraham Lincoln”. Trabajo que lleva adelante el Equipo conformado por Sonia Aquistapace, Sonia López, Estela Salerno y Liliana Ponce presentado en el marco de la convocatoria del INFoD “Conocer para incidir sobre los aprendizajes escolares”. El director de dicho Proyecto es quien suscribe esta invitación.
Por ese motivo y teniendo en cuenta la importancia de las instancias interinstitucionales de socialización, que
conllevan esta clase de experiencias, invitamos a Profesoras, Profesores y estudiantes a participar de tan digno acontecimiento.

Lunes 14 de Septiembre 19:00 horas Biblioteca.

Con la participación de estudiantes del Instituto 129 de Junín, 134 y 14 de Lincoln

Cordialmente,
Marcelo Ferrari

domingo, 6 de septiembre de 2009

Arqueología del sujeto

Cliquée el título para acceder al artículo. La promesa de Telémaco: arqueología del sujeto. Enviado por Mateo Ciampagna.

miércoles, 19 de agosto de 2009

Conferencia de Guy Le Gaufey Lacan en la encrucijada

ELP

Viernes 28 de agosto de 2009
19 hs. Entrada Libre

Conferencia de Guy Le Gaufey

Lacan en la encrucijada

SALA Augusto R Cortazar
BIBLIOTECA NACIONAL
Aguero 2502.

martes, 18 de agosto de 2009

Congreso de la Cibersociedad

Se invita a participar activamente en la nueva edición del Congreso On line organizado por el Observatorio para la Cibersociedad.
Con el lema: "Crisis analógica, futuro digital", los organizadores han llamado a formar parte en esta cuarta edición del Congreso que todos los años se realiza, de manera completamente on-line en el mes de noviembre. En este momento, se ha iniciado el llamado para la presentación y revisión de comunicaciones. El plazo vence el 15 de septiembre. Se pueden presentar ponencias en las siguientes temáticas: Economía, Comunicación, Educación, Ciencia y Tecnología, Política y Cultura.
Para participar, es necesario escoger un grupo de trabajo y enviar la comunicación a través de un formulario on-line.

Identidades y relaciones en línea, en el área de Comunicación, Eje F.

Palabras claves: identidad, comunicación, lenguaje, comunidades virtuales, redes y dispositivos inalámbricos, relaciones sociales

Estas son nuestras preguntas iniciales:

*
¿Cómo se caracterizan los nuevos lenguajes que observamos en las relaciones en línea?
*
¿Cuál es el rol de estos nuevos lenguajes en la configuración de identidades en Internet?
*
¿Cómo se modifica la noción de identidad a partir del reconocimiento del impacto de las relaciones de interacción virtual sobre la construcción de subjetividades individuales y colectivas?
*
¿Cuáles son los atributos a considerar para establecer un parámetro de identidad virtual?
*
¿Cómo se conjugan las interacciones "reales" con las virtuales? ¿Cómo reconfiguran las prácticas identitarias?
*
¿Cómo influyen las relaciones a través de los distintos dispositivos que favorecen las relaciones en línea (Internet, Chat, teléfonos móviles, redes sociales, Youtube, fotologs, etc.) en la construcción de la(s) identidad(es) en sujetos virtuales?
*
¿De qué manera contribuyen a la construcción de una identidad colectiva estas relaciones en línea?

Los invitamos a leer la Descripción de nuestro grupo de trabajo cliqueando aquí.
Los saludo cordialmente

Lic. Liliana Ponce, Coordinadora GT
IV Congreso Observatorio para la Cibersociedad

El enlace para ir al sitio web del Congreso es: www.cibersociedad.net/congres2009
Los grupos de trabajo del Congreso se pueden visitar en: http://www.cibersociedad.net/congres2009/es/gts/

sábado, 15 de agosto de 2009

Seminario de Guy Le Gauffey

LACAN PER VIA DI LEVARE
(EL SUJETO EN TELA DE JUICIO)

La tan larga obra de Lacan se hace cada vez más opaca en la medida en que sus hallazgos parecen sumarse sin fin. Cada comentario viene a espesar la trama de una enseñanza ya rica en conceptos nuevos, neologismos, digresiones, matemas, grafos o diseños. Al mismo tiempo, lo que hubiera podido jugar en tantas intuiciones suyas, se pierde en las vaguedades de una historia epistémica que envejece y que se va alejando hoy más rápido que nunca.
Propongo que, a propósito del tema del sujeto –verdadero leitmotiv en esta enseñanza-, nos arriesguemos a buscar algunas de las preguntas que llevaron a Lacan a inventar su “nuevo sujeto”, este sujeto “representado por un significante para otro significante”. Esta fórmula se recita desde hace casi cincuenta años en los diversos medios lacanianos, hasta el punto de haber perdido todo sentido: de hecho, cada uno tendría que entenderla a modo de verdad básica de la que no se puede dudar ni un instante (de ahí que muchos prefieran actuar silenciosamente y no servirse de algo que iría de suyo).
Para Lacan en aquella época, contrariamente a sus alumnos por venir, nada era tan obvio. “Entre” los significantes, ningún “espacio” existía que pudiera albergar a un sujeto. Fue necesario forjar sobre este punto una coherencia nueva, debatiéndose entre lo que le venía de la tradición filosófica francesa, muy rica en ese debate a propósito del sujeto (Cavaillés, Canguilhem, Merleau-Ponty, Koyré, Sartre), y una evolución del freudismo que lo reducía cada vez más a una psicología. Tomando en cuenta esta doble presión (y algunos otros puntos tanto epistemológicos como clínicos), podremos tal vez encontrar de nuevo el sentido de ese hallazgo que fue el sujeto tachado de Lacan.
Habrá primero que recorrer el corto trayecto iniciado por Lacan en mayo 1959 en El deseo y su interpretación, el cual desembocó, dos años más tarde, al inició del seminario La identificación, en su definición canónica del sujeto tachado. Pero esto no será más que un preámbulo para poder apreciar las apuestas implicadas en esta formulación, y preguntarnos si tiene aún hoy gran actualidad.

GUY LE GAUFEY

Bibliografía
J. Lacan, sesiones de mayo 1959 y de noviembre/diciembre 1961
P. Cassou-Nogès, P. Gillot (ed.), Le concept, le sujet et la science, Paris, Vrin, 2009
R. G. Collingwood, An Autobiography, Oxford, Clarendon Press, 1943, reprint 2002
(Hay una versión castellana que parece agotada, la pondremos a disposición)
G. Le Gaufey, “Pensar sin reflexionar en absoluto”, Litoral 42, EPEELE, Febrero 2009, p. 7-24; “La paradoja del sujeto”, n°134 en http://web.me.com/legaufey

Horarios: Sábado, 9hs a 18.30 hs; domingo, 9hs a 14 hs.
Precios: estudiantes, residentes: 120$; hasta la fecha, 180 $; en el mismo día: 200$.
Inscripción: Letra Viva, Cnel Diaz 1837, TE: 48259034.
INFORMES: ecoleactividadbsas@yahoo.com.ar
En Junín, comunicarse con Jorge Alonso 02362-15459105

jueves, 23 de julio de 2009

SE PRESENTA UN NUEVO LIBRO DE RODOLFO A. ÀLVAREZ

El pròximo viernes 31 de Julio a las 21 hs. en Belgrano 85 (Altos) de nuestra ciudad se presentarà un nuevo poemariio del autor juninense Rodolfo A âlvarez llamado "Soles tranquilos y otros poemas pequeños", La presentaciòn estarà a cargo de los escritores locales Claudio F. Portiglia y Enrique L. Scarpatti a quienes se sumarà el poeta y ensayista capitalino Jorge S. Perednik.
Durante la presentaciòn estaràn en exposiciòn obras de la artista plàstica porteña pero juninense por adopciòn Sandra Pintos y al final se cerrarà el acto con la mùsica de Carlos Ritou en flauta y Gonzalo Gallardo en guitarra.
Despuès de 4 años de silencio editorial Àlvarez presenta estos "Soles tranquilos..." donde la vasta trayectoria del autor pero tambièn la bùsqueda permanente en la palabra se plasman en versos breves y sutiles donde no deja de estar presente el elemento lùdico que està presente en toda la obra èdita del autor.
Rodolfo A Àlvarez ha publicado ya una veintena de trabajos poèticos desde su primer libro en 1982, "Silueta por los bordes", entre los que se destacan de sus ùltimas producciones "Lo Definitivo" (Buenos Aires, 2001), "Palotes en la sùplica" (Còrdoba, 2001), "30 poemas despuès del destino" (Junìn, 2003) y "El amor es tu risa" (Buenos Aires, 2005),
Este nuevo poemario de Àlvarez cuenta con una ilustraciòn de tapa de Martìn Poni MIcharvegas, poeta y artista plàstico argentino radicado desde hace años en España, y un epìlogo del poeta porteño Jorge S. Perednik, quien estarà presente en el acto.
Asimismo el libro sale bajo un nuevo sello editorial juninense llamado "Ediciones del colectivo volador", sello que intentarà en el futuro continuar editando poesìa, pero que en lo inmediato ya se ha convenido `presentar el nuevo poemario de Rodolfo A Alvarez en los pròximos meses de agosto y setiembre en la ciudad de Buenos Aires y en Rosario.
La cita serà entonces el viernes 31 del corriente a las 21 hs. en Belgrano 85 (Altos) de nuestra ciudad, momento para reencontrarse con la obra y la palabra de uno de los grandes poetas juninenses.

COntactos= 02362-15336461

lunes, 13 de julio de 2009

Participación en el III Congreso Internacional de Educación

FACULTAD DE HUMANIDADES y CIENCIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

TERCER CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN
Construcciones y perspectivas. Miradas desde y hacia América Latina

5, 6 y 7 de agosto de 2009

Eje temático: Educación y ciudadanía

Título del trabajo: Sujetos, sujeción y subjetivación. Políticas de Inclusión y Construcción de Ciudadanía de los jóvenes en la Escuela Secundaria.

Lic. Liliana Ponce, D.N.I. 13.612.793 (1)

Lic. Jorge Alonso D.N.I. 14. 863.821 (2)

E-mails: lponce@unr.edu.ar (1)

jorgeeduardoalonso@gmail.com (2)

Institución de pertenencia: Instituto Superior de Formación Docente Nro. 129, Escuela Normal Superior de Junín

Tipo de presentación: Comisión

Introducción

En esta ponencia nos proponemos mostrar los avances de una investigación que estamos realizando en el ISFD Nro. 129 de Junín, provincia de Buenos Aires; donde intentamos analizar no sólo la normativa que encuadra las políticas de inclusión de los jóvenes en la Escuela secundaria, sino también los modos de sujeción de los adolescentes en el ámbito escolar, fundamentalmente en el Espacio de Construcción de Ciudadanía, y sus modos de inscripción en los mecanismos tradicionales de participación política a partir de la reflexión sobre la calidad de los procesos y productos del Concejo Deliberante Estudiantil.

Palabras claves: Educación - Sujeción- Ciudadanía

jueves, 9 de julio de 2009

jueves, 18 de junio de 2009

seminario de Guy Le Gaufey en Buenos Aires, 29 y 30 de agosto.

LACAN PER VIA DI LEVARE
(EL SUJETO EN TELA DE JUICIO)

La tan larga obra de Lacan se hace cada vez más opaca en la medida en que sus hallazgos parecen sumarse sin fin. Cada comentario viene a espesar la trama de una enseñanza ya rica en conceptos nuevos, neologismos, digresiones, matemas, grafos o diseños. Al mismo tiempo, lo que hubiera podido jugar en tantas intuiciones suyas, se pierde en las vaguedades de una historia epistémica que envejece y que se va alejando hoy más rápido que nunca.
Propongo que, a propósito del tema del sujeto –verdadero leitmotiv en esta enseñanza-, nos arriesguemos a buscar algunas de las preguntas que llevaron a Lacan a inventar su “nuevo sujeto”, este sujeto “representado por un significante para otro significante”. Esta fórmula se recita desde hace casi cincuenta años en los diversos medios lacanianos, hasta el punto de haber perdido todo sentido: de hecho, cada uno tendría que entenderla a modo de verdad básica de la que no se puede dudar ni un instante (de ahí que muchos prefieran actuar silenciosamente y no servirse de algo que iría de suyo).
Para Lacan en aquella época, contrariamente a sus alumnos por venir, nada era tan obvio. “Entre” los significantes, ningún “espacio” existía que pudiera albergar a un sujeto. Fue necesario forjar sobre este punto una coherencia nueva, debatiéndose entre lo que le venía de la tradición filosófica francesa, muy rica en ese debate a propósito del sujeto (Cavaillés, Canguilhem, Merleau-Ponty, Koyré, Sartre), y una evolución del freudismo que lo reducía cada vez más a una psicología. Tomando en cuenta esta doble presión (y algunos otros puntos tanto epistemológicos como clínicos), podremos tal vez encontrar de nuevo el sentido de ese hallazgo que fue el sujeto tachado de Lacan.
Habrá primero que recorrer el corto trayecto iniciado por Lacan en mayo 1959 en El deseo y su interpretación, el cual desembocó, dos años más tarde, al inició del seminario La identificación, en su definición canónica del sujeto tachado. Pero esto no será más que un preámbulo para poder apreciar las apuestas implicadas en esta formulación, y preguntarnos si tiene aún hoy gran actualidad.

GUY LE GAUFEY

Horarios: Sábado, 9hs a 18.30 hs; domingo, 9hs a 14 hs.
Precio: 1ª semana de julio.
Bibliografía
J. Lacan, sesiones de mayo 1959 y de noviembre/diciembre 1961
P. Cassou-Nogès, P. Gillot (ed.), Le concept, le sujet et la science, Paris, Vrin, 2009
R. G. Collingwood, An Autobiography, Oxford, Clarendon Press, 1943, reprint 2002
(Hay una versión castellana que parece agotada, la pondremos a disposición)
G. Le Gaufey, “Pensar sin reflexionar en absoluto”, Litoral 42, EPEELE, Febrero 2009, p. 7-24; “La paradoja del sujeto”, n°134 en http://web.me.com/legaufey
INFORMES: ecoleactividadbsas@yahoo.com.ar
En Junín, comunicarse con Jorge Alonso 02362-15459105

viernes, 29 de mayo de 2009

Taller El sujeto: la lógica, la sexuación y el caso

El 26 y 27 de agosto de 2006, en el Hotel Regente de la ciudad de Buenos Aires, organizado por la école lacanienne de psychanalyse, se lleva a cabo el seminario de Guy Le Gaufey, “Para una lectura crítica de las fórmulas de la sexuación”. En junio de 2006, sale en Opacidades revista de psicoanálisis 4, de la elp, Buenos Aires, un artículo del autor con el mismo nombre. En abril de 2007, sale libro “El notodo de Lacan: consistencia lógica, consecuencias clínicas” de Guy Le Gaufey, editado por El cuenco de plata. Traducido del original “Le pastout de Lacan” por Silvio Mattoni.

Tres comentarios.

• El primero respecto de la diferencia de los sexos, la conexión imposible entre las concepciones discretas, donde se separan formando dos esencias, o las concepciones continuas, donde se pasa sin ruptura de un sexo al otro y donde nunca hay más que lo existente, lo relativo, como lo explica el autor.

• El segundo, la invención del objeto a y su cualidad “parcial” (en el sentido que no mantendría ninguna relación con ningún tipo de unidad) produciría el desequilibrio lógico capaz de asumir la bipartición de los sexos. El “todo” del universal, quedará negado por la particular máxima que para hacer lugar al sujeto existente. En ruptura con la lógica clásica de Aristóteles aparecerá la formulación con otra extensión de la particular.

• El tercero, sobre la base de una acepción de la proposición particular afirmativa que objeta la universal del mismo tipo, semejante disposición de los sexos hace tambalear la idea que podría concebirse de una clínica “psicoanalítica”. Si se sostiene en efecto que la afirmación de una existencia va en contra del concepto bajo el cual se la sitúa, adiós a las viñetas clínicas, donde unos “casos” llegan a ubicarse ejemplarmente bajo los auspicios de una teoría más obsesionada por su propia transmisión que por su relación incierta y enfrentada con la práctica.

“Intentaremos pues mostrar en detalle cómo ese “estilo viñeta” participa despreocupadamente de una relación la universalidad del concepto que transforma el saber analítico en una psicología tanto más inoportuna en la medida en que tiene el campo demasiado libre. A la inversa, por conceptual que sea, la enseñanza de Lacan casi constantemente le hace desplantes a ese funcionamiento ingenuo de la universalidad donde los casos no existen sino para alinearse bajo los conceptos que los aguardan a pie firme. La universalidad del concepto –de la cual no se trata de prescindir- usualmente es llevada por él hasta el punto en que se ve mal parada. El sujeto que se deduce del lenguaje y de su incidencia en un cuerpo no es algo que pueda caber en el concepto, ni siquiera en el de sujeto. Es lo que se les escapa a todos los psicopatólogos, aun cuando puedan pensar que están poniendo en práctica conceptos lacanianos”.

Se llevará a cabo en Álvarez Rodríguez 207, de la ciudad de Junín, de 11 a 13 horas, el sábado 6 de junio de 2009.

Bibliografía

Guy Le Gaufey. El notodo de Lacan: consistencia lógica, consecuencias clínicas editado por El cuenco de plata. Traducido del original “Le pastout de Lacan” por Silvio Mattoni.Primera edición abril 2007 Buenos Aires.

Opacidades revista de psicoanálisis La falla sexual. 4. Junio de 2006. Buenos Aires. Guy Le Gaufey “Para una lectura crítica de las fórmulas de la sexuación”.

Jorge Alonso

sábado, 18 de abril de 2009

Jornada en la Escuela Normal Superior de Junín

Escuela Normal Superior de Junín
Instituto Superior de Formación Docente Nro. 129
Almafuerte 308 Junín
24 de abril de 2009De 18:00 a 21:00 horas.
Sujetos y escuela: de la escolarización a la ciudadanización


· Apertura 18:00 horas
Ariel Pulido. Director Escuela Normal Superior de Junín.
· Panel 18:30 horas
Pablo Petraglia. Docente del ISFD 129 y Presidente del Concejo Deliberante del partido de Junín.
Laura Tortoriello. Asesora de la Secretaría de Relaciones Parlamentarias de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación.
Jorge Alonso. Docente e Investigador del ISFD 129 de la Escuela Normal Superior de Junín.
· Conferencia: 19:15 horas
Rafael Gagliano. Vicepresidente segundo del Consejo General de Cultura y Educación de la DGCyE de la Provincia de Buenos Aires.
ModeradoraLiliana Ponce. Docente e Investigadora del ISFD 129 de la Escuela Normal Superior de Junín.

Charla y debate sobre los modos en que la Escuela crea un espacio en que los adolescentes y jóvenes se ven, se reconocen, cuidan de sí, ejercen las distintas formas de ciudadanía en y con los adultos que la habitan y más allá de sus límites. Organizada en el marco de las actividades del Proyecto de “Sujetos, sujeción y subjetivación. Políticas de Inclusión y construcción de ciudadanía de los jóvenes en la Escuela secundaria”. Resoluciones: 4105/04, 3966/07, 2457/08