Comentario del Poder Psiquiátrico de Foucault*

El poder psiquiátrico fue el tema elegido por Foucault para desarrollar en el curso en el College de France en 1973 y 1974. Lleva tiempo leerlo pero vale la pena, ya que sitúa la discusión de la psicopotología, su desarrollo a partir de Pinel 1800, y el nacimiento de la protopsiquiatría, a su vez, que el nacimiento del poder disciplinar, otorgando al psiquiatra de un poder, que no podía obtenerlo a través del saber. Asimismo, señala el origen del Poder psi. Desarrolla la cuestión de la clínica anatomopatológica y de la clínica neurológica y llega de ese modo en tiempos de Charcot y al intento de incrustar en la psicopatología a la histeria. El psiquiatra quería ser como el neurólogo, y hacer de la histeria una enfermedad verdadera. Va a plantear que entre la enfermedad orgánica y la simulación estaba el trauma. Claro que la sorpresa la dieron las histéricas que más allá del trauma, desplegaron en toda su dimensión la sexualidad, surgiendo en el escenario de la psiquiatría el cuerpo sexual. Charcot lo eludió y Freud, creó en este punto una clínica nueva. El método psicoanalítico y nuevos aportes a la psicopatología. Aquí el psicoanálisis se inscribe en el proyecto de la psiquiatría, salvo que no podrá controlar los síntomas según su modelo, ni podrá situar al psicoanalista en el mismo lugar. El sujeto supuesto saber, el poder psi, queda perforado por una clínica que plantea falta de correspondencia entre el universal, de la psicopatología y la literalidad del sujeto en el análisis.

*FOUCAULT. El poder psiquiátrico. Curso en el College de France 1973 1974. Publicado en Frances en 2003, en español en el 2005. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.

sábado, 8 de mayo de 2010

Taller de Filosofía a cargo del Lic. y Esp. Héctor R. Marteau

Profesor Titular Ordinario y Director de Investigación. Profesor de las Maestrías en DDHH, Ciencia Política y Filosofía Práctica de la UNSalta, UNLP y UNMdP

Lecturas, conversaciones e investigaciones
sobre la actualidad latinoamericana

El Taller está dirigido a docentes y estudiantes avanzados, a universitarios, profesionales, escritores, artistas y personas interesadas en adquirir información y base conceptual comprensiva del cambio cultural y epistémico que hoy se está operando en los principales centros de estudio y de prácticas sociales, desde el mundo chicano al extremo sur americanos.
Estas nuevas conceptualizaciones se realizan desde fines del siglo XX, en Universidades de EE.UU., México, Cuba, Puerto Rico, Brasil, Uruguay, Chile y principalmente en Bolivia, Ecuador y Perú, y se apoyan en una relectura del lugar americano frente al universalismo eurocéntrico.
Temas como la colonialidad del saber, del poder y del ser descubren la importancia de los imaginarios que coexisten y luchan entre sí, desde 1492, en una mezcla, hibridación y complejidad que parten de los pueblos originarios, los afroamericanos y el mundo criollo.
Las subjetividades en conflicto, en el interior del espacio de la región, como contra cara de la crisis de subjetividades en la modernidad, son analizadas desde el comienzo de la relación modernidad/colonialidad como procesos centrales, estructurales y vivos en las actuales prácticas sociales y teorizaciones.
Para nuestro país esto implica re-analizar el lugar del Estado, de los federalismos, de las prácticas culturales, de las especificidades, de las invisibilidades y rechazos de un mundo plural, que ponen en juego los roles individual y colectivo.
Bartolomé de las Casas, Descartes, Montesquieu, Kant, Hegel, Marx, Derrida, Levinas o Agamben coexisten con Waman Poma de Ayala, Cugoano, Du Bois, Mariátegui, Glissant, C. West y los integrantes del actual “giro decolonial” .