jueves, 22 de octubre de 2009

A propósito de la presentación de Sandra Pintos

Cierta lectura de la época impone que distintos juegos de lenguajes, distintos discursos se enuncian y ordenan prácticas y sentidos. Se plantea una desconexión. Un nuevo acontecimiento, reordena un sentido y en consecuencia, una nueva distribución de los valores. Dicho lo anterior parece imposible pensar el consenso, una mirada común, abandonada precisamente por esta forma cultural.

Sin embargo, no cesa de hablarse en ese sentido. Hay cierta insistencia en reimponer un orden de sentido, de sentido común, un sentido naturalizado. A pesar de esto, es cada vez más fuerte que el antagonismo es la forma de cultura y el modo como se aborda, través de la disputa en nuestra época, dar cuenta de la actualidad.
La actualidad, se presenta como aquello que debe abordarse. La filosofía ha planteado que es su asunto desde Kant, para acá. Hay que atreverse a pensar la realidad, más allá de que no sea posible conocer. El psicoanálisis se presenta como una practica sobre la actualidad del sujeto, como se está ocupando de sí.

La multiplicidad de la experiencia subjetiva, tal como se plantea en la practica psicoanalítica, su dispersión, la imposibilidad de que tal particularidad y singularidad se puedan reabsorber en generalizaciones, y la necesidad de generalizar, encuadrar teóricamente la práctica, que la práctica del psicoanálisis, sea una práctica que transcurre entre la facticidad sin teoría o en una teoría sin práctica. Entre Escila y Caribdis. Entre la impotencia de la teoría y la fuerza ciega de los hechos.

La experiencia artística no tiene nada que ver con lo anterior. Muestra, no siempre representa una realidad, a veces, expresa, captura una experiencia del autor, no siempre significa un espejo del mismo, en ocasiones requiere del momento del publico para alcanzar significación.

La obra de Sandra Pintos colgada en la sala de espera de los consultorios. Ver sin explicar. La obra de Sandra se presenta a la vez congelada y desafiante. La identidad, la imagen, el cuerpo, el espacio interior, sus huellas, marcas y manchas, las pestilencias, los demonios, el infierno, la pasión, el delirio desafían, provocan y muestran. La identidad sugerida, un velador, una cama un espejo, los zapatos, un gatito huellas de una presencia insinuada e insistente. La identidad troquelada, el sentimiento de sí como de código de barra. El delirio violento y desalmado. Rostros que no ven. La identidad de imágenes en los espejos con manchas.

Jorge Alonso

martes, 20 de octubre de 2009

La lengua de Sandra

El escritor platense Gabriel Bàñez abre una novela con esta inquietante frase= "escribir es no poder hablar", es decir que plantea el arte como imposibilidad del lenguaje. pero en realidad en esa frase fantàsticamente sintètica y a mi entender verdadera, se encierra otro significado mayor= el lenguaje de la escritura (y por extensiòn el de la poesìa, el de la pintura, el del arte en general) NO es el lenguaje hablado, no es el lenguaje con que nos comunicamos todos los dìas. El lenguaje del arte es otro lenguaje, en realidad es un lenguaje increado que se està haciendo segùn cada autor, en un continuun perpetuo que solo cesarà con la cesaciòn de la vida de cada autor. Es otra cosa en realidad, no es un lenguaje en strictu sensu, sino que bien podemos definirlo como una lengua en creaciòn, mutable, cambiable, suceptible de ser contaminada por el lenguaje hablado (y deberìamos decir mejor en plural por los lenguajes hablados) y por otras lenguas artìsticas, pero sin dejar de ser siempre originalidad absoluta, lengua ùnica, verdad en sì y a la vez verdad inacabada.

La lengua que pinta y dibuja en y desde Sandra Pintos (que ya desde su apellido quedò definida en los lenguajes del apellido) es de una autenticidad absoluta, es una lengua ùnica e irrepetible, una lengua artìstica que ha ido creciendo, mutando, agigantàndose con el tiempo y el trabajo constante, pero que no ha perdido esa unicidad, sino que al transformarse, abrirse a temas, miradas y pulsaciones contaminantes del afuera, se ha ido expandiendo para llegar hoy a ser una lengua reconocible para los que suelen interesarse por los caminos artìsticos de lo contemporàneo. Hace exactamente 20 años en el Diario Democracia de Junìn, en un artìculo que repasaba el movimiento plàstico en la ciudad decìa yo que Sandra Pintos era en sus cuadros la personalidad dominante del panorama. Han pasado 20 años y aquella afirmación se agiganta

Renè Magritte dijo alguna vez = "Es terrible ver a lo que se expone uno cuando pinta una imàgen inocente." Es que en cada làgrima, frustaciòn, gozo, escabrosa o vivaz alegrìa siempre està la mirada inocente dibujando-pintando, argumentando desde allì su pulsaciòn de la realidad que es una pero que en la intervenciòn de la mano de Sandra ya es otra ademàs. La artista VE la realidad y la rehace permanentemente, la traslada en seres y miradas que a la vez interrogan la realidad de la poquedad diaria, asì, en ese extremo, la pintura de Sandra, tràgica y tensa, como la definiera el Poni Michàrvegas, es tambièn del orden de lo maravilloso, digo èsto en el sentido de aquello que està en lo real pero que con un pase de magia artìstica (y mucho trabajo por cierto) sin dejar de estar en lo real està ademàs en otro lugar, en otro significante que transfigura el sentido y el significado liso que creemos entender. Despuès de todo habrìa que preguntarse ante las obras de Sandra (como frente a la poesìa verdadera)= ¿Se trata de entender o de ser conmovidos por una cosmovisiòn, una lengua ùnica y creciente que se muestra a nosotros en sus logros y miradas? -La respuesta siempre es simple aunque la lengua-arte sea compleja= se trata de ser conmovidos y ligar en nosotros, reconocer en nosotros, emocionar en nosotros, algo de lo que la artista nos plantea desde todos sus cuadros. Y, si de eso se trata, sòlo sè que el arte de Sandra Pintos lo logra en demasìa.


Rodolfo A Àlvarez, 30/9/2009

lunes, 19 de octubre de 2009

A propósito de la muestra de Sandra Pintos, Ingres


Jean Auguste Dominique Ingres, más conocido como Dominique Ingres, (Montauban, 29 de agosto de 1780 – París; 14 de enero de 1867), pintor francés.

Su estilo de pintura se llamó: ingrismo. Ingres no es neoclásico ni académico, sino un ferviente defensor del dibujo. Resulta a la vez clásico, romántico y realista. Ingres constituye un claro exponente del romanticismo en cuanto a los temas, el trazo abstracto y las tintas planas de intenso colorido. Algunas de sus obras se enmarcan en el llamado «Estilo trovador», inspirándose en el ideal estético griego y gótico, además de en las miniaturas de los libros de horas de Fouquet . Igualmente, es ejemplo de orientalismo, pues muchos de sus cuadros, especialmente desnudos femeninos, están dominados por un sentido irreal del exotismo propio del siglo XVIII.

Wikipedia. Cliquée el título para acceder al artículo de wikipedia

Jorge Alonso

sábado, 17 de octubre de 2009

Una pequeña coincidencia y una antinomia entre el discurso filosófico y discurso psicoanalítico. Abraham y Allouch

Cliquée el título para acceder al artículo

EL pensar en Abraham distinto del saber. El problema de la accesibilidad al ser, al conocimiento del ser, al conocimiento de la verdad. El pensar como la interpelación del presente.El quehacer del filósofo.

Para Allouch, el psicoanálisis como tratamiento del presente de un sujeto. Más que pensamiento. Enderezar para encontrar el ser del sujeto. Spycanálisis. En psicoanálisis no se trata de pensar, la asociación libre y el análisis, hasta romperse con el ser.

Foucault. Epimeleia eauto y gnosi seauton..


Noviembre de 2007 mar del plata, Foucaultianas, Tomás Abraham, y la hermenéutica del sujeto... “Si no podemos conocer sólo nos queda pensar”

31 de octubre y 1 y 2 de noviembre de 2008 buenos aires, Conquistador Hotel, lacanianas, Jean Allouch amor lacan en los tiempos de la no relación sexual. “No pensar”

Jorge Alonso

sábado, 10 de octubre de 2009

Foucault, el filósofo inolvidable - Revista eñe


Cliquée el título para acceder a las notas sobre Foucault. Especialmente la que presenta Tomás Abraham: "Tenía un fino olfato: olía el tiempo".

Jorge Alonso

Jornada de Psicoanálisis

El 28 de noviembre de 2009, en el Hotel Piedramora de la ciudad de Junín, se llevará a cabo una Jornada de Psicoanálisis, en la que se presentará la revista opacidades, revista de psicoanálisis, de la ecole lacanniene psychanalyse, ELP. En la misma psicoanalistas, filósofos, educadores, harán referencia a la misma. A continuación, se realizará un taller de psicoanálisis. Asistirán miembros de ELP, y el director de la revista Lic. Juan Carlos Piegari.

Jorge Alonso

Presentación de los cuadros de Sandra Pintos

El domingo 18 de octubre de 2009, a las 19 horas, en Discurso Analítico, se presentarán los cuadros de Sandra Pintos. Habrá algunas palabras de Rodi Alvarez, Silvia López, Laura Tortoriello y Jorge Alonso, y un vino de honor.


domingo, 4 de octubre de 2009

Roger Bartra Culturas líquidas en la tierra baldía + El salvaje europeo




Cliquée el título para acceder al comentario que realiza la editorial para promover el libro. Recomendación de Mateo Ciampagna

jueves, 1 de octubre de 2009

Seminario de Identidad y sexualidad

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Psicología

Seminario Identidad y sexualidad

Coordinador general Lic. Marta Iturriza

Colaborador docente Lic. Adrián Ortiz

Invitados especiales Lic. Leonor Silvestri (UBA); Dr. Carlos Figari (UBA)

Programa

Se desarrollarán las siguientes unidades temáticas:

- La interpelación producida por movimientos sociales y políticos de nuestro tiempo (feminismos, gays, lesbianas, travestis, transexuales, intersex). Posición, implicación del analista.

- La teoría queer y su intento de construir una noción de la subjetividad gay por fuera del psicoanálisis. La discusión en el interior del movimiento.

- “Mi orgullo toma su color real del púrpura de mi vergüenza”. Injuria y orgullo. Barebacking (montar a pelo, practicar sexo sin preservativo). Límites a las campañas de lucha contra el Sida. ¿Abyección, masoquismo? “El sexo gay en todo su esplendor anti-social”. ¿Estrategia existencial de supervivencia? ¿Camino de santidad?

- ¿Lesbianismo en Roma? La figura de la tribas ¿en la línea de una genealogía trans?

Bibliografía:

David Halperin,
What do gay men want? An Essay on Sex, Risk and Subjectivity. The
University of Michigan Press. 2007 (Capítulos V y VI; ¿Qué quieren los hombres gays? Ensayo sobre sexo, riesgo y subjetividad. Traducción de Marta Iturriza con la colaboración de Marcela Szczupak)

Michel Warner, Unsafe: Why gay men are having risky sex? Village voice,
31 de enero de 1995. (Inseguro: ¿Por qué hay hombres gays que tienen sexo de riesgo? Traducción de Marta Iturriza con la colaboración de Marcela Szczupak)
Didier Eribon, Reflexiones sobre la cuestión gay, Anagrama, Barcelona, 2001
Jean Genet, El milagro de la rosa (texto de 1943)
El diario de un ladrón (texto de 1948, las memorias de Genet)
Marcel Jouhandeau, De la abyección (texto de 1939). Capítulo “Elogio de la abyección”.

Jean Paul Sartre, Saint Genet. Comediante y mártir. Losada, Buenos Aires, 1967
Julia Kristeva, Poderes de la Perversión. Ensayo sobre Louis F. Céline. Catálogo Editora. Buenos Aires, 1988

Leo Bersani, El cuerpo freudiano. Psicoanálisis y arte; en Poubellication 13, Buenos Aires, 2007 (Introducción, cap. 2 “Sexualidad y estética” y Conclusión) en Poubellication 13, 2007
“Freucault y el fin del sexo” (presentación realizada en el marco del Seminario en el año 2004), en Poubellication 12, 2005.
“Psicoanálisis, teoría queer y Almodóvar”, en Opacidades 4, Buenos Aires, 2006.
“Shame, gay spirituality and love” (Vergüenza, espiritualidad gay y amor), en Intimacies, (escrito con Adam Phillips). The University of Chicago Press, 2008, (se dispone de traducción)

Lohana Berkins y Josefina Fernández (Coords.), La gesta del nombre propio. Informe sobre la situación de la comunidad travesti en la Argentina. Ediciones Madres de Plaza de Mayo. Buenos Aires, 2005

Marcial, Epigramas completos. Cátedra. Madrid, 1996.

Ovidio, Metamorfosis. Cátedra. Madrid, 2001.

Showgirls, película dirigida por Paul Verhoeven, 1995.

La ley del más fuerte (Faustrecht der Freiheit; Fox and his friends), dirigida por Reiner W. Fassbinder, 1974.


Jean Allouch, intervención en este Seminario, año 2005.

Liliana Ferrari, intervención en este Seminario, 2008. (Discusión Judith Butler-Rosi Braidotti)

Adrián Ortiz, intervención del 2008 sobre del texto de David Halperin ¿Por qué Diótima es una mujer? Ensayo sobre el Eros platónico.

Mauro Cabral, “Cuando digo intersex”, en Poubellication 13, Buenos Aires, 2007

Otros testimonios del Seminario agrupados en el Cuadernillo de las reuniones desgrabadas en los años anteriores (compilación y edición de Marta Iturriza; inédito).

Teresa de Lauretis, “Cuando las lesbianas no eran mujeres”, trad. de Marcela Szczupak, en Poubellication 13

Marta Iturriza, “Las categorías de identidad como instrumentos de regímenes regulativos”, en Poubellication 13; Entrevista de la revista Wimb Lu, de la Universidad de Costa Rica, en Poubellication 13

Cada reunión se armará a partir de una exposición teórica, de alguna referencia clínica y se analizarán las películas mencionadas

Inicio: Lunes 5 de octubre de 2009, 21.30 hs.
Hipólito Irigoyen 3242, Aula 16, Ciudad de Buenos Aires

Duración: 8 clases
Cupo: máximo de 30 inscriptos
Evaluación: presentación (optativa) de informe escrito
Asistencia: 80% de asistencia a las actividades programadas

Dirigido a: estudiantes y graduados de Psicología, Derecho, Medicina, Ciencias Sociales y de Filosofía y Letras.